viernes, mayo 29, 2009

Licenciatura en economía de la UNAM, FE (I)

¿Por qué elegir (o no) la Facultad de economía de la UNAM? (I)

Este es el primero de algunos posts que escribiré, a petición de algunas personas, acerca de la Licenciatura en Economía de la UNAM en la Facultad de Economía.

Sólo hay una palabra para definir la Facultad de Economía de la UNAM: heterogeneidad. En ella conviven armoniosamente (la mayoría del tiempo) una gran variedad de actitudes y corrientes del pensamiento económico y es el primer lugar en México donde se ofreció la carrera de economía (su antecedente fue la Escuela Nacional de Economía), pero ¿que más se puede decir al respecto?

Las condiciones meramente académicas se resumen muy bien (y se ponen en contexto) en el trabajo “La enseñanza de la economía en México” de Fernando Butler e Ivico Ahumada publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, así que recomiendo su lectura ya que jamás podría hacerle justicia al texto resumiéndolo.

En cuanto a los egresados, han laborado en una gran gama de actividades relacionadas con la economía, por los políticos se encuentran Carlos Salinas de Gortari (ex Presidente de la República) y María de los Ángeles Moreno (ex Secretaria de estado y senadora); entre los colaboradores editorialistas están León Bendesky (columnista de La Jornada), Juan Pablo Arroyo (columnista de El Sol de México) y Ciro Murayama (columnista de El Universal); hay ejecutivos de empresas transnacionales como Carlos Eduardo Represas (Vicepresidente ejecutivo de Nestlé y presidente de Nestlé Holdings, Inc.); empresarios como Carlos Abedrop; funcionarios públicos como Rosario Robles (ex regente de la Ciudad de México) y Oscar Guerra Ford (presidente de la CNDH del D.F.); integrantes de organismos internacionales como José Ángel Gurria (presidente de la OCDE) y Guillermo Ortiz (presidente del Banco Internacional de Pagos); además de infinidad de maestros e investigadores en la mayoría de las Universidades de México donde se enseña economía y entre los que están Fausto Hernández Trillo en el CIDE, Gerardo Esquivel en el Colmex y Fernando Butler en el ITAM, por mencionar algunos.

La Facultad tiene una de las mejores bibliotecas de economía de México con 200 mil ejemplares de 40 mil títulos referentes a todas las áreas de la economía, una hemeroteca con 35 mil ejemplares, cómodas áreas de lectura y convenios con 129 instituciones para préstamo interbibliotecario.

En el ranking 2008 de universidades de “El Universal”, para la carrera de economía, la Facultad obtuvo el tercer lugar en la evaluación de académicos (solo por debajo del ITAM y el CIDE) y en la evaluación global tuvo el quinto lugar (por encima del ITAM y muy cercano del cuarto lugar: la UANL). En un ranking semejante, publicado en el “Reforma”, obtuvo el cuarto lugar en la evaluación de académicos y el séptimo en la encuesta de empleadores (empatado con la UAM-X y muy cercano a la UAM-A). Con estos datos se puede decir que las universidades públicas más competitivas después del CIDE son UNAM-CU (Facultad de Economía), UAM-A y UANL.

Aquí concluye este post que, como se habrán dado cuenta, presenta las cosas positivas de la Facultad de Economía de la UNAM junto con la recomendación de leer el trabajo de Butler y Ahumada (ya que presenta las condiciones de enseñanza de una manera científica e imparcial). El próximo post tratará de las desventajas de ser estudiante en la FE-UNAM.
.:: ::.
Adendum: Quizá lo mejor de estudiar en la Facultad de economía de la UNAM es su abanico de posibilidades intelectuales, lo mismo se enseña síntesis neoclásica que postkeynesianismo, monetarismo que tendencias de la escuela austriaca, institucionalismo que marxismo, etc.

domingo, mayo 24, 2009

¿1995 = 2009 ?

Después de desinfluenzarnos parecía que las noticias en los medios por sobresaltos económicos habían cesado por un rato, cuando el INEGI (si, ese organismo de estadísticas con la página web más horrenda del mundo para buscar datos) dio a conocer el PIB del primer trimestre de 2009 ubicándolo en un cardiaco -8.2%. La cifra fue la estrella en la primera plana de la mayoría de los diarios el día de su publicación, pero. . . ¿Qué significa?

Esencialmente, que la producción de México es 8.2% menos en los meses de Enero a Marzo de 2009 que en el mismo periodo de 2008, algo que no se veía desde 1995 (se puede apreciar en las dos gráficas siguientes),






así que ¿estamos en la misma situación que en 1995? No, definitivamente no y existen tres razones para asegurarlo:

**Inflación
En 1995 hubo una inflación mínima de 10.23% y máxima 51.97%, mientras que la inflación en el primer trimestre de 2009 fue de 6.7% y Banamex pronostica que la inflación para el año 2009 será de 4.13%, lo que indica que probablemente la inflación en los próximos trimestres vaya a la baja.


**Comercio
En el año de 1995, como ahora, el volumen de exportaciones de México hacia Estados Unidos era sumamente grande, pero en aquel año la crisis en México no se derivó de un problema en Estados Unidos (muchos piensan que fue causa de un desajuste enorme en la balanza comercial) y hoy la economía estadounidense arrastra a las demás (en 1995 México arrastró a las demás, el famosísimo “efecto tequila”)

**Confianza internacional
Al día de hoy se cuenta con el apoyo y confianza de diferentes actores internacionales, por ejemplo la línea de crédito que dio el FMI a México en abril. En el año de 1995 la crisis fue disminuida por una línea de crédito que le dio al gobierno mexicano los Estados Unidos (y nunca se usó ese dinero, era solo para apuntalar la confianza).

Podemos observar algunas cosas al respecto:

- A diferencia de 1995, ahora tenemos una inflación controlada y en niveles muy por debajo de los de aquel año, lo que habla a favor del crecimiento económico y la recuperación.
- Hoy en día la crisis viene de nuestro omniprincipal socio comercial, lo cual impacta directamente en los ingresos por vía del comercio internacional y a la producción nacional que a la vez afecta al empleo, por lo que en esta ocasión México no podrá salir de la crisis arrastrado por los Estados Unidos.
- Las líneas de crédito para acrecentar la confianza de los inversionistas mundiales son útiles solamente si existe quien quiera invertir en el país; en la situación actual no existe el número de inversionistas, como los de 1995, dispuestos a utilizar su dinero en México (o en muchas partes del mundo) la mayoría se refugia en instrumentos de bajo riesgo.

En conclusión: El tiempo en que se salga de la crisis dependerá, en gran medida, de que tan positivo sea que se tenga una inflación controlada contra una caída grande de los ingresos y la producción nacional; todo parece indicar que pasará un tiempo mayor en recuperar a la economía hoy que en 1995. Sería un buen momento para dejar de crecer apoyados principalmente por el exterior y enfocarnos en el mercado interno.

miércoles, mayo 06, 2009

Y Carstens se rajó


Se rajó o le hicieron rajarse. La semana pasada ante una pregunta de Javier Alatorre acerca de que si el gobierno tenía pensando algún apoyo fiscal para los distintos sectores afectados por la influenza declaró que no, ya que el sistema fiscal mexicano estaba muy bien diseñado para no afectar a la actividad económica por las variaciones en el ingreso.

El día de ayer la Secretaría de Hacienda presentaba un texto donde afirmaba que siempre si iba a tomar medidas fiscales de carácter general (descuentos a las cuotas patronales del IMSS y reducciones en el pago de ISR bajo ciertos lineamientos) y para sectores específicos (hotelería, restaurantes y esparcimiento: reducción de impuestos sobre nómina vía los gobiernos locales; líneas aéreas y embarcaciones marítimas: descuento en distintos derechos; para el sector turismo en general se creará un fondo de promoción con 200 millones de pesos inicialmente). Adicionalmente, se tomarán medidas junto con la banca comercial y la de desarrollo para no afectar la liquidez de las empresas involucradas, además de renegociar plazos, reestructurar deudas y aumentar créditos para algunos sectores específicos.

Superando el hecho de lo curiosa que fue la situación de nuestro secretario de hacienda, observamos que estos estímulos fiscales van orientados a la reducción de costos para mantener la rentabilidad de los negocios y la competitividad internacional. ¿Será suficiente este estímulo fiscal? ¿No sería mejor un plan más agresivo que no solo intente compensar la baja económica por la influenza? ¿Que no solo mantenga las ganancias si no que las acreciente?, por otro lado ¿Qué hay del efecto crowding out? ¿Un estímulo de mayor magnitud le haría un daño irreparable a la economía mexicana?

Espero tratar algunos de estos temas en mis siguientes posts.

viernes, mayo 01, 2009

Préstamos, préstamos, préstamos

Todo comienza con las declaraciónes del Presidente Calderón acerca de la sufciencia de medicamento en el país para combatir la crisis (la más lejana que he detectado es del 25 de abril). Aquí tienen esta del 30 de abril en su mensaje a la nación:

"La buena noticia es saber que es curable y tenemos toda la medicina necesaria para administrarla, la clave para poderla sanar es que sea atendida oportunamente. Hay suficientes medicinas para todos los casos y para un millón más si se presentan en México”
Por otra parte, en el lapso de esta semana se han decretado préstamos de distintas instancias internacionales con el propósito de ayudar a México en esta crisis de salud, entre ellas se pueden contar las del BID y las del Banco Mundial. Surge la pregunta: Si tenemos suficientes vacunas para la influenza ¿porqué otorgan préstamos para adquirir más?


Revisemos las declaraciones del BID y del Banco Mundial, (30 de abril) acerca de la situación:

BID:

"Entre las acciones que tomará el BID están:

• Aprobar US$3.000 millones a México para distintos programas que compensen los efectos sobre el ingreso de las poblaciones más pobres derivados de la emergencia por la gripe porcina y la desaceleración causada por la crisis económica global.
• Donar US$1 millón para apoyar la detección de nuevos casos de infección, fortalecer sistemas de vigilancia epidemiológica y ejecutar campañas informativas y operativas en México."
Banco Mundial:

"El Banco Mundial confirmó hoy que se depositaron US$25,6 millones en una Cuenta especial del proyecto de salud de México, suma que permite la compra inmediata de medicamentos como Tamiflú y suministros y equipos médicos, además del reforzamiento de la capacidad para realizar exámenes, en un esfuerzo por combatir la gripe H1N1 en toda la nación.
Este apoyo financiero es la primera parte del préstamo de US$205 millones que anunció Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, el domingo pasado como ayuda al gobierno para movilizar su amplia experiencia en salud pública y así responder al brote de influenza. El paquete financiero incluye un proyecto de rápido desembolso por US$180 millones que se está preparando en conexión con el Fondo mundial para la influenza aviar, a fin de ayudar a las autoridades locales a financiar la gama completa de actividades estratégicas, epidemiológicas, normativas, institucionales y operacionales requeridas para responder de manera efectiva a la emergencia."
En el caso del BID se dice que el dinero es para compensar ingresos y para campañas de operación, vigilancia y detección. El dinero del Banco Mundial va encaminado a adquirir equipos médicos, suministros y para mejorar la capacidad de detección del virus, además se menciona en específico la adquisición de Tamiflú ( que está indicado para el tratamiento de la influenza tipo A y B en adultos y adolescentes)

Entonces ¿porqué otorgan préstamos para adquirir más vacunas?, en realidad no otorgan préstamos para vacunas (de hecho no hay una vacuna contra este tipo de influenza actualmente) lo que se comprará con ese dinero son suministros médicos, reactivos para la detección del virus y medicina para el tratamiento como Tamiflú; la otra medicina importante para tratar la enfermedad es Sanamiuir, antiviral que se tiene en abundancia según el gobierno federal.