
El año de 2009 fue atípico por los efectos de la depresión económica, la informalidad económica se incrementó durante todo el año. Este fenómeno se da (principalmente) porque el empleo informal es una alternativa para sobrevivir ante la pérdida del empleo o la reducción del salario (real o nominal) de aquel que sustenta un hogar.
En los últimos trimestres del año pasado las tasas de crecimiento del empleo informal se mantuvieron al alza junto con las del PIB, quizá tenga que pasar un tiempo para que el sector formal reabsorba a las personas que dejó ir. Existen algunas dificultades para que esto suceda, datos de la Encuesta Nacional de Empleo y de la Encuesta Nacional de Micronegocios muestran que el 61.4% de las personas que laboran en el sector informal tienen más de 35 años y el 64.9% tiene un grado de estudios inferiores o iguales a la secundaria.
El poeta Rivas Larrauri diría “Pos a ver de a como nos toca” (en su clásico folklore).
Adendum:
Pueden agrandar el gráfico haciendo click sobre él.