sábado, abril 27, 2013
Cien académicos en contra de la violencia en la UNAM
Una carta firmada por cien académicos de la UNAM en contra de la violencia por el asunto de la toma de rectoría. Por la Facultad de Economía firman Ciro Murayama, Gerardo Esquivel y Miguel Ángel Rivera Ríos.
miércoles, marzo 13, 2013
De cómo usar mal los datos para defender a Venezuela
La muerte de Hugo Chávez fue la excusa perfecta para que sus detractores y amantes se echaran un round más. Hablando del desempeño de su gobierno se invocaron "hechos duros", el índice de libertad económica, angustiantes textos llenos de sentimiento y profecías pero pocas veces los datos duros (grandes excepciones son el Blog de la redacción de Nexos y la columna de Javier Aparicio en Animal Político). Claro, el lugar común fue la diatriba.
Entre quienes intentaron usar lo datos estaba un grupo de personas en Facebook que presentó el siguiente cuadro (al parecer hubo muchos posts que usaron datos pero el cuadro es una buena muestra de lo que presentaron).
Tomado de la página Los Gastos Pendejos, en Facebook.
(Pueden agrandarla dando click)
El colorido resumen (hasta banderitas tiene) falla en indicar el origen específico de cada dato (cosa crucial para la medición de la pobreza, no todos la miden igual), tiene inconsistencias en sus fuentes (hasta donde sé INEGI no hace estadísticas para Venezuela), no se indica si las cifras son promedios o qué cosa. Total, no se puede verificar nada de lo que muestran por sus inexactitudes, además de que no sé en qué mundo el precio de la gasolina es un indicador de bienestar.
En respuesta a lo anterior, mi colega Horacio Castellanos elaboró uno similar evitando los errores del cuadro amarillo y ampliando la información.
(Pueden agrandarla dando click)
¿Qué muestra la imagen? Que la pobreza en Venezuela ha disminuido pero no de manera espectacular (está por encima de los niveles de Brasil, y Perú tuvo mejor desempeño en la disminución), que su gasto en educación no es el mayor de los países seleccionados y tampoco invierte bien dados los resultados de la prueba PISA (sí, con todas las críticas que hay que hacerle pero es el dato que hay para medir), que la tasa de desempleo fue la segunda mayor de esos países, que es la nación seleccionada donde la tasa de homicidios, inflación, empleos informales y percepción de la corrupción son mayores, entre otras cosas reveladoras.
Para contestar por completo los números del cuadro tomado de Facebook, adjunto ésta gráfica del salario mínimo real entre México y Venezuela con datos de la CEPAL (se usa el salario real porque toma en cuenta el poder de compra, de nada sirve ganar 500 dólares mensuales si el pan cuesta 500 dólares la pieza, por ejemplo).
¿La diferencia entre los cuadros? Muchas, pero principalmente que si dudan de las cifras del segundo ahí están las fuentes exactas para que refuten.
miércoles, diciembre 26, 2012
Una patraña sobre el subsidio a la gasolina
En la colorida sección de comentarios de una columna del diario Milenio encontré esta nota sobre lo que los hábiles en Economía, o eso dice el autor, piensan de los subsidios a la gasolina. En ella se sugiere un ejercicio que podría ser reducido a la siguiente afirmación: el retiro del subsidio a la gasolina impacta más a los más pobres porque la compra de combustibles representa una parte mayor de su gasto.
Para corroborarlo consulté la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 y resultó esta gráfica:
(Pueden agrandarla dandole click)
Los deciles de menores ingresos (del I al III) consumen muy poco combustible para vehículos particulares, menos del 3% de su gasto va destinado a eso; los deciles más ricos (del VIII al X) consumen más del 6%. En cuanto al transporte público (cuyo costo no solo depende del precio del combustible) los deciles que más gasto destinan son los de ingresos medios. El gasto en transporte foráneo es mayor para los deciles más ricos. Los datos echan por tierra la idea de que los "gasolinazos" impactan a los más a los pobres porque representa una parte mayor de su gasto.
Se puede argumentar que aún así el subsidio ayuda a las personas de menores ingresos porque representa un porcentaje mayor de su ingreso (cálculos de J. Scott muestran que para el decil más bajo representa 3.4% y para el más alto 2.4%). Sin embargo, es una forma ineficiente de hacer política social ya que el subsidio no se concentra en los hogares de menores ingresos sino en los más ricos, a diferencia de otras programas como "Oportunidades" y "Seguro Popular". Lo anterior queda claro en el siguiente gráfico[1]:
(Pueden agrandarla dandole click)
Y eso sin contar que gasolina barata crea incentivos para que exista más contaminación.
____________________
[1] Tomado de John Scott Andretta,"¿Quién se beneficia de los subsidios energéticos en México?", http://www.cide.edu/cuadernosdedebate.htm
jueves, septiembre 20, 2012
Apuntes sobre la reforma laboral
Felipe Calderón ha presentado una propuesta de reforma
laboral en el congreso y reacciones de todo tipo han aparecido: los entusiasmados que dan por hecho que la reforma es la panacea, los que la ven con buenos ojos pero con cautela, los que dicen que está bien pero que no se puede aprobar completa (como aquí, aquí o acá), los que concuerdan en parte, los que dicen no porque está mal diseñada y los que de plano dicen que no (ver aquí y aquí). En cuestión de volumen, el debate se ha enfocado hacia si la reforma pasará completa y la conveniencia de eso, tocando tangencialmente su viabilidad.
La propuesta se basa principalmente en el concepto económico de flexibilidad laboral, que implica eliminar una serie de normas y reglamentaciones que rigidizan ese mercado impidiendo a las empresas contratar y despedir empleados conforme a las necesidades de la producción, las exigencias del cambio tecnológico y la competencia externa. Lo que nos hace suponer que el mercado laboral en México se encuentra rígido, pero observando la conformación del empleo en el país tenemos que casi 60% de los trabajadores son informales (la cifra sobre empleo informal que da INEGI es cercana al 29% pero se presume que podría ser de 60%), y la dinámica del empleo informal es cercana a las características de la flexibilidad laboral (fácil contratación y despido de trabajadores, principalmente). Es verdad que el 40% del mercado de trabajo puede no estar flexibilizado, pero la estructura del empleo en México hace que la reforma no sea el hilo negro que algunos pregonan.
En el lado de la productividad la propuesta incluye algunos aspectos acertados: multihabilidad de los trabajadores y acceder a mejores plazas por productividad, esto genera incentivos para trabajadores mejor preparados y talentosos con las mejoras en salarios respectivas.
Las partes que han generado más conflictos son las que se refieren a tocar los privilegios sindicales (al grado de que el líder de la CTM amenazó al presidente electo si apoya esa reforma: “llegó a la presidencia con el apoyo de los trabajadores y que estos quieren seguir siendo sus amigos, por lo que o se le quita todo lo malo y nefasto al proyecto o no se permitirá que pase en las cámaras”) y la que trata sobre el outsourcing.
____________________
ADDENDUM
Me encuentro con que Ciro Murayama también escribió de esto.
Aquí la propuesta de Calderón, completa y un resumen.
____________________
ADDENDUM
Me encuentro con que Ciro Murayama también escribió de esto.
Aquí la propuesta de Calderón, completa y un resumen.
jueves, septiembre 06, 2012
Los que sí tuitean sobre economía en México
En este blog ya se ha hablado de otros blogs de economía mexicanos pero no de twitter (en parte porque no hay muchos tuiteros nacionales que escriban sobre economía), pero este tweet de Marco Gómez Lovera me hizo reconsiderar tratar el tema:
¿Cuáles son sus economistas tuiteros favoritos de México y el mundo?
— Marco Gómez (@gomezlovera) septiembre 5, 2012
Al leer que las respuestas enviadas incluían a economistas que tuitean mucho sobre temas no económicos (como Gerardo Esquivel o Luis Videgaray) me pregunté, ¿cuáles son los economistas que tuitean sobre economía en México? Aquí una pequeña selección:
Personas
@JonathanHeath54 .- Por ahora, el mejor economista tuitero de México.
@gsignoret .- Excelentes datos y links, también buenas hipótesis sobre el comportamiento de la economía.
@ideasalvuelo .- Tuits sobre finanzas y cuestiones monetarias.
@foncerrada .- Datos, links y opiniones económicas interesantes.
@eledece .- Links y opiniones sobre economía internacional.
@favillagomez .- La mayoría de sus publicaciones son para anunciar lo que pone en su blog (estilo la cuenta de tuiter del blog de Greg Mankiw).
Instituciones
@ceeymx .- Divulga el trabajo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
@LaCarpetaNegra .- Información para inversionistas.
@CEESP1 .- Otra cuenta de divulgación, ésta del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
@INEGI_INFORMA .- Oportunas estadísticas de México.
@Bibliotecaiiec .- Periódicamente publican noticias económicas y notas relacionadas.
@bancomundialmx .- Tuits relacionados con desarrollo.
@DivulgaBanxico y @Banxico .- Las cuentas del Banco de México. Tuits sobre el sistema financiero, monedas y billetes, tipo de cambio y relacionados.
________________________________
Actualización 10/09/2012: El tuit que menciono al parecer fue el preparativo para esta nota en la sección "Dinero en imagen" de Excelsior. No está de más recalcar que las listas son distintas. La mía está encaminada a los que tuitean constantemente sobre economía desde México, la de Marco Gómez incluye economistas de México y el mundo sin importar la frecuencia de sus tuits económicos.
martes, agosto 14, 2012
El índice de desarrollo humano (o algo muy parecido) durante el porfiriato
“México tuvo un crecimiento
económico nunca visto. Pero el desarrollo favoreció desproporcionadamente a
pocos mexicanos y extranjeros que tenían dinero para vivir”[1], es el relato
económico frecuente del porfiriato. Sin embargo, hace algunos días se dio a
conocer este documento de trabajo que aporta otra visión. El texto concluye que
los niveles de vida a nivel nacional mejoraron de 1895 a 1910, que las mejoras
están sesgadas en los estados del norte, que en los estados cercanos a la
Ciudad de México (agrupados como región) el QHDI[2] no creció y que durante el
periodo pudo existir un proceso de concentración en el país.
El que los incrementos en el
nivel de vida se hayan concentrado en los estados del norte es una idea que ya
se había planteado con anterioridad [3], los demás puntos han sido novedosos
por la idea casi unánime (aunque pocas veces sustentada con datos duros) de que
durante el porfiriato las condiciones de vida empeoraron para la mayoría de la
población.
En la siguiente tabla se muestra que
en todo el país hubo mejoras en el nivel de vida y que, si bien en la región
sur de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y
Yucatán) hubo un crecimiento del QHDI menor al de la zona norte, esta no fue la
de menor incremento.
El punto débil del estudio viene
del cálculo del QHDI. Aun así, sus resultados parecen consistentes al comparar
datos del año 2000 con el índice de desarrollo humano en el mismo año y al medir
los cambios del QHDI con diferentes pesos en la fórmula.
Para complementar los datos cabe decir que este es un
análisis del grado promedio de desarrollo en cuanto a las capacidades humanas
básicas, para observar otros aspectos de la pobreza y desigualdad se requiere
más información. Lo anterior no le quita mérito al estudio ya que abre la discusión
para replantear el entendimiento del gobierno de Porfirio Díaz.
________________________________
[1] SEP (1994). “Libro
de texto, primaria. Historia 4°”. Pag 138.
[2] Human Development Quasi-Index, un índice similar al
índice de desarrollo humano (IDH). Se calcula porque para el periodo no
existen las series que requiere el IDH.
[3] Katz,
Friedritch (1991). “The Liberal Republic and the Porfiriato, 1867-1910." En
L. Bethell, Mexico Since
Independence, Cambridge University Press. Pag. 79.
martes, julio 31, 2012
Milton Friedman
Hoy Milton Friedman cumpliría cien años, para cierta parte del gremio (identificada con la tradición liberal) es un gran acontecimiento.
Entre los ánimos desbordados podemos encontrar:
Entre los ánimos desbordados podemos encontrar:
- The Man Who Saved Capitalism de Stephen Moore.
- An Ode to Milton Friedman de Bryan Caplan.
Sin embargo, las ideas de Friedman también tienen opositores:
- Milton Friedman’s Magical Thinking de Dani Rodrik.
- Re-Capturing the Friedmans de Bradford DeLong.
"For every left-of-center American economist in the second half of the twentieth century, Milton Friedman (1912-2006) was the incarnate answer to John Stuart Mill’s prayer. His wits were smart, his perceptions acute, his arguments strong, his reasoning powers clear, coherent, and terrifyingly quick. You tangled with him at your peril. And you left not necessarily convinced, but well aware of the weak points in your own argument….….For right-of-center American libertarian economists, Milton Friedman was a powerful leader. For left-of-center American liberal economists, Milton Friedman was an enlightened adversary. We are all the stronger for his work. We will miss him."
lunes, julio 09, 2012
#YoSoy132 y la Bola
El movimiento ya tiene su Bola, esa mítica figura de la que
escribió Emilio Rabasa. El resultado de las elecciones ha hecho que al grupo
original se sumen otras organizaciones y personas que se unen a uno de los
reclamos emblema de los estudiantes: no a Peña Nieto.
Si recordamos los primeros días de #YoSoy132, a pesar de
conductas lamentables para el diálogo, podemos identificar puntos claros y
apertura. Lo que causó ánimos desbordados en uno que otro académico e incluso
creó no pocos escépticos entusiasmados.
Sin embargo esa beneficiosa apertura fue lo que poco a poco torció el movimiento al incrementarlo asimetricamente (algunos piensan que también ayudó no tener un
liderazgo claro).
Y hasta ahí el fenómeno sería como cualquier movimiento social, de no ser porque la masa que se adhirió tomó la autoridad moral de los estudiantes y la generalizó, primero al concepto de “jóvenes” y luego al de “informados”. Eso es lo realmente curioso, si recordamos, la Bola es la ignorancia, lo visceral, la sin razón incontrolable; la Bola de #YoSoy132 se considera razonable, incluso superior intelectual y moralmente a sus adversarios. No es la Bola que se deja desacreditar señalándolos como salvajes, ellos no son salvajes y en el peor de los casos su salvajismo está justificado. Para una parte de esa masa el fin justifica los medios.
Su condición de minoría mediática (que por cierto se cree
mayoría) y su fantasía de redentores del pueblo ignorante han logrado algunos
avances en su agenda, lo cual debe tener felices a sus miembros. Pero el entusiasmo desbordado mezclado con el
desprecio iracundo también ha desencadenado acciones como esta, esta, esta o esta otra, lo cual debería ser bastante preocupante para el movimiento. Y
es que a falta de un líder claro #YoSoy132 se alza involuntariamente como guía.
Más allá de no compartir sus ideas, hay que reconocer que el
#YoSoy132 original expresaba su descontento manteniéndose en la fina frontera
de la tolerancia y la razón, la Bola ya ha cruzado esa línea en varias ocasiones y eso es algo
que no le conviene a nadie.
Aprovechando el tema recomiendo esta excelente crónica sobre
#YoSoy132, aquí la primera parte y aquí la segunda.
Addendum. Me informan que #YoSoy132 se ha deslindado desde siempre de la mayoría de los actos vandálicos y de intolerancia. Sin duda el problema es la Bola rijosa que se imagina como mayoría ilustrada que salvará al pueblo de la ignorancia.
lunes, junio 18, 2012
Los 300 mil millones de López Obrador
Hace unos días elaboré este documento acerca del ahorro posible en el gasto gubernamental que, a decir de varios afines a López Obrador, es entre 300 mil millones y 900 mil millones de pesos. Siguiendo un texto elaborado por Mario Di Costanzo llegué a la conclusión de que la mayoría de los ahorros que indican no están justificados.
Macario Schettino también analiza el texto de Di Costanzo aquí.
lunes, mayo 21, 2012
Los estudiantes del ITAM ya tienen blog
Algunos estudiantes de economía del ITAM han creado el blog geekonomika. Para la inauguración (que fue hoy x_x) han colocado posts informativos y de opinión. Es genial ésta nueva adición a la blogósfera económica mexicana, la del ITAM era una voz importante que faltaba por aquí (ya estaba el blog de Isaac Katz pero ha quedado abandonado).
Pueden acceder al sitio por acá.
Pueden acceder al sitio por acá.
miércoles, mayo 02, 2012
La blogósfera económica: Il ritorno
Han pasado casi tres años desde que publiqué el post “La blogósfera económica”. Ya llovió y es interesante ver que ha sucedido con la blogósfera
en México. De mi lista siguen activos y en importante crecimiento Tintero económico diario (incluso ha sido incluido en econacademics.org de la FED STL) y
Refutaciones y artificios, son constantes en el gremio blogero Economía 2.0, En busca de Klingsor (constante en sus inconstancias) y El placer de disentir, se ha marchitado Ideas el vuelo. Sin embargo han surgido desde sus lóbregos
escondites nuevos economistas en México que le hacen al blog:
-
- El MIDE: Hoy en la economía.- El blog del museo interactivo de economía.
- La carpeta monetaria.- Sobre indicadores económicos, un blog de TransEconomics y Genevieve Signorent.
- Paradigma económico siglo XXI.- Con muchos videos sobre economía y un resumen periódico de blogs de economía desde México. Administrado por Jorge Sánchez Tello.
- Bitácora@eledece.- El blog de Luis de la Calle en El Semanario. Escueto y compacto.
- Economía desde Nayarit.- Diferentes tópicos de economía desde la óptica de Juan José Mendoza Alvarado.
- Martinez Blog.- Muchos temas económicos pero inclinado más hacia los de regulación. Lo administra Gabriel Martínez.
- Notas Marginales.- El blog de dos economistas del CIDE, publican periódicamente una lista con enlaces interesantes.
- Análisis económico.- Las muy variadas reflexiones de Gustavo Iriarte.
- El blog de los investigadores del CIDAC.- Con un título muy descriptivo.
- Construyendo capital social en Durango.- El inconstante blog de Leonardo Álvarez, con enfoque especial hacia asuntos económicos del estado de Durango.
- Las Piedras del Camino.- Con esporádicos pero interesantes posts sobre economía y finanzas, además de excelentes referencias musicales y literarias. De Edgar Amador.
- Ninrod Blog.- Un misterioso blog en el que publica continuamente un misterioso Leonardo González desde el norte del país. Nadie sabe, nadie supo.
Merecen mención especial La Puerta del CEE, un blog administrado
por estudiantes del COLMEX que rápidamente quedó en el abandono, y EconomíaFreak que aunque no es mexicano siempre es ameno leer.
Ya veremos que otros nuevos blogs económicos en México nos
traen las olas de la web.
Addendum 10/05/2012: Un nuevo descubrimiento: el blog de Seyka Sandoval donde agrega algunas opiniones y sus participaciones en la web sinembargo.mx. Algo descuidado y en pañales todavía.
Addendum 10/05/2012: Un nuevo descubrimiento: el blog de Seyka Sandoval donde agrega algunas opiniones y sus participaciones en la web sinembargo.mx. Algo descuidado y en pañales todavía.
miércoles, abril 18, 2012
¡Me choca que suba la gasolina! (I)
Uno de mis más ríspidos viajes en taxi sucedió el día en el que el conductor se quejó sobre los incrementos en el precio de la gasolina: “¡Nada más hacen acciones perjudiciales para el pueblo!” espetaba. No necesariamente es así. El gasolinazo no es otra cosa que el retiro gradual del subsidio a los combustibles derivados del petróleo, lo que hace que se encarezcan.
Cuando un artículo como el combustible modifica su costo al alza tiene básicamente dos efectos inmediatos para el consumidor y el productor:
a) Aumenta los costos de transporte de las empresas (todos los productos deben transportarse) y por lo tanto, incrementa el precio general de los productos.
b) Incrementa la parte del ingreso que las personas dedican al combustible (si gano 100 y el combustible costaba 1 y ahora cuesta 2, gasto más parte de mi ingreso en él).
Pero eso no es todo, también hay que diferenciar entre diesel y gasolina. El diesel es usado principalmente por transportes para fines comerciales. La gasolina es utilizada por particulares y una minoría de transporte comercial (como taxis).
Si sube el precio de la gasolina las más afectadas son personas de mayores ingresos (los que tienen automóvil y los que usan taxi) y los que usan la gasolina con fines comerciales, por ejemplo los taxistas. Sin embargo, en México el incremento de precios se da a la par en diesel y gasolina. Cuando aumenta el precio del diesel suben los costos de transporte (en ciertos casos también otros costos) pero no inmediatamente y no de manera homogénea en todas las empresas. También hay que señalar que otros insumos también se encarecen por lo que la inflación no puede atribuirse del todo a los gasolinazos.
Visto desde el balcón ecológico el incremento de precios a los combustibles es benéfico, ya que aumenta los incentivos para que se creen vehículos más eficientes, provoca que la gente utilice más el transporte público y por lo tanto se genera menos contaminación.
Desde el punto de vista del sector público los argumentos giran en torno a la eficiencia del gasto: para subsidiar la gasolina (la gasolina cuesta más caro de lo que nos la venden, el gobierno paga la diferencia) se deben sacrificar recursos que podrían utilizarse en transferencias para los hogares, subsidiar costos industriales y de infraestructura, fortalecer las finanzas del gobierno o cualquier otra política social y productiva (ya quedamos que el subsidio a la gasolina ayuda más a los más ricos, es un subsidio regresivo).
Por eso muchos gobiernos del mundo (incluso el del boliviano y bolivariano Evo Morales) intentan retirar esas dádivas.
Solo quedan un par de cuestiones, ¿por qué la gasolina cuesta tanto? Y, ¿qué se puede hacer para bajar su precio? Preguntas que intentaré responder en el próximo post.
miércoles, noviembre 09, 2011
Violencia en Texcoco ¿estamos tan mal?
Últimamente se han registrado diferentes reacciones ciudadanas a la violencia en Texcoco (ver aquí y aquí) y en general existe la percepción de que la inseguridad en el municipio es ya escandalosa. Es interesante observar qué revelan los datos sobre violencia al respecto.
Históricamente, la tendencia de los homicidios en Texcoco ha ido en decremento desde 1990 hasta 2009. La serie que se utilizó considera homicidios culposos y dolosos, para 2010 los homicidios culposos fueron 10 por lo que se presume que la cifra total de homicidios no creció de una manera alarmante en ese año.
Históricamente, la tendencia de los homicidios en Texcoco ha ido en decremento desde 1990 hasta 2009. La serie que se utilizó considera homicidios culposos y dolosos, para 2010 los homicidios culposos fueron 10 por lo que se presume que la cifra total de homicidios no creció de una manera alarmante en ese año.
Fuente: INEGI (Pueden agrandarla dandole click)
Otro indicador importante sobre la delincuencia es el de “fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial” que comenzó a generarse desde diciembre de 2006 y mide los homicidios presuntamente vinculados a la delincuencia organizada. En este rubro la frecuencia con que han ocurrido se ha incrementado desde septiembre de 2008, sin embargo el municipio de Texcoco (10 en 2010) aún se encuentra muy lejos de las cifras que muestran otros municipios de México como Ecatepec (104 en 2010), Acapulco (370 en 2010) y Juárez (2738 en 2010).
Fuente: Presidencia (Pueden agrandarla dandole click)
Fuente: Presidencia (Pueden agradandarla dandonle click)
En cuanto a robos, lesiones y homicidios en el contexto del Estado de México los datos de 2010 colocan a Texcoco en el lugar 18 de robo con violencia, 9 - 10 de robo sin violencia, 11 - 12 de lesiones dolosas y 55 – 18 en homicidios. Se presentan dos mediciones, la primera toma en cuenta la población porque se presume que entre más población tenga un municipio más probabilidad hay de que existan estos delitos, la segunda es la medición sin considerar la población.
Fuente: SNSP (Pueden agrandarla dando click)
Por último, se presentan cifras sobre secuestros en el Estado de México durante 2010 que colocan a Texcoco en el lugar 4 (aquí no se debe hacer mucho caso a la medición que considera a la población, ya que es muy probable que el secuestro esté más relacionado con la actividad económica de un municipio que a la cantidad de población, y los datos necesarios para ver esto no son de fácil acceso). Cabe mencionar que estos resultados son los más dudosos entre los analistas como lo señala Alejandro Hope, aquí.
Fuente: SNSP (Pueden agrandarla dándole click)
Por desgracia aún no hay datos sólidos para 2011, pero podemos darle dimensión a la violencia en este año comparando los 19 detenidos en el operativo del 5 de noviembre de 2011 en Texcoco con los 400 detenidos en un operativo similar realizado en Ciudad Juárez el 23 de Julio de 2011.
Del more estadístico anterior podemos extraer dos conclusiones:
-Si bien la violencia en Texcoco se ha ido incrementando aún no es motivo de histeria colectiva como se pretende en las redes sociales.
-Quizá el dato más alarmante (si es fiable) es el de secuestro, que se puede explicar por la concentración de actividad económica en el municipio.
-Si bien la violencia en Texcoco se ha ido incrementando aún no es motivo de histeria colectiva como se pretende en las redes sociales.
-Quizá el dato más alarmante (si es fiable) es el de secuestro, que se puede explicar por la concentración de actividad económica en el municipio.
Esto no es con motivo de olvidar tener precauciones, es solo para darle una dimensión más real al asunto de la violencia en Texcoco y señalar que no estamos tan mal como se quiere hacer creer. En nosotros y las autoridades está el que no empeore.
Adicionalmente les comparto el documento que inspiró este post: “La espiral infinita” que apareció en el índice competitividad internacional 2011 elaborado por el IMCO, que además de datos importantes sobre la violencia da algunas medidas interesantes, bien pensadas y sobre todo sensatas que podemos hacer y exigir a las autoridades (más efectivas que marchas o manifiestos que solicitan policías por todos lados).
martes, noviembre 01, 2011
Dimensionando a México en los XVI Juegos Panamericanos
Mucha expectación e ilusión crearon las 133 medallas obtenidas por los representantes de México, en especial las 42 de oro. En diversos medios se ha manifestado el optimismo con el que el público ve el desempeño de los deportistas mexicanos pensando en otras competencias internacionales. ¿Es justificada esta ola de optimismo? Veamos.
Los Juegos Panamericanos fueron instituidos para que los países de América que no tenían resultados lo suficientemente satisfactorios para participar en competencias de mayor envergadura pudieran desarrollar su nivel deportivo. Otra característica de los Juegos Panamericanos es que admite tanto deportes olímpicos oficiales, deportes olímpicos reconocidos y no reconocidos.
De las 42 medallas de oro que los mexicanos ganaron, 26 fueron en deportes olímpicos oficiales, 10 en deportes reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, 5 en deportes no reconocidos y 1 en una modalidad de un deporte oficial que no se practica en juegos olímpicos (tenis mixto).
Pensando en los juegos olímpicos, hay que analizar a los 26 medallistas de oro de deportes olímpicos. De éstos solo José Everardo Cristóbal (canotaje), Oscar Soto (pentatlón moderno) y Paola Espinoza, Laura Sánchez y Tatiana Ortíz (clavados) han estado entre los primeros tres de su especialidad en campeonatos mundiales o juegos olímpicos. Además hay que mencionar el agravante de que en ningún deporte olímpico en que los mexicanos ganaron medalla de oro hubo competencia con medallistas olímpicos.
Al tomar en cuenta las medallas de los deportes reconocidos el panorama mejora. A las competencias de raquetbol asistieron algunos de los principales exponentes del deporte según los rankings de jugadores de la Federación Internacional de Raquetbol (entre los que se encuentran varios de los mexicanos ganadores). El caso del squash es un poco diferente pero igualmente esperanzador, si bien no hubo competencia contra los grandes exponentes, los mexicanos ganadores están colocados entre los mejores lugares del ranking mundial.
El caso de los deportes no reconocidos por el Comité Olímpico Internacional es el más complicado de analizar ya que no existen estadísticas de fácil acceso para el frontón, único deporte de este tipo en el que México tuvo medallas de oro.
Lo anterior nos lleva a pensar que el optimismo de la gente en el deporte mexicano está un poco fuera de lugar. Es verdad, hay deportes en que no se puede aplicar un análisis de este tipo (como el caso de la medalla de oro en futbol) y también es cierto que muchos medallistas de oro son jóvenes y por eso no ha figurado su nombre en otras competencias internacionales (para un estudio más serio habría que investigar la edad de los medallistas), pero no hay que olvidar que muchas medallas fueron obtenidas en circunstancias de escaza competencia y con ventaja para el país local (en especial en deportes de “apreciación” como la gimnasia). Sea dicho esto para que alguien no sorprenda su optimismo al decirles aquel viejo refrán “en la tierra de los ciegos el tuerto es rey”.
sábado, octubre 22, 2011
Sicum dixit Keynes
"Es sorprendente el número de tonterías que se pueden creer si se aísla uno demasiado tiempo del pensamiento de los demás, sobre todo en economía (así como en las otras ciencias morales) en la que con frecuencia es imposible poner a prueba de manera definitiva las ideas propias, ya sea formal o experimentalmente."
J. M. Keynes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)