miércoles, diciembre 23, 2009

Correo electrónico de un estudiante de economía a un economista marxista

Señor marxista, no se que tan comunes sean en su correspondencia este tipo de misivas (aunque puedo recordar que la Señora Robinson le envió una infinitamente superior a esta) pero espero no molestarle del todo.

He de confesarle que he quedado bastante alarmado con lo que algunos de sus correligionarios predican acerca del Apocalipsis del capitalismo, en específico el asunto de la caída tendencial de la tasa de ganancia, se lo explicaré para que vea que tan ignorante en el tema no estoy:

Teniendo un grado de explotación constante del trabajo y aumentando el capital constante con respecto al capital variable, existe una caída tendencial de la tasa de ganancia, esto es porque la composición orgánica del capital se modifica, de ésta manera la cantidad de capital que genera valor (capital variable) se ve disminuida y con ella el valor que es transferido a la mercancía respecto del trabajo (plusvalor transferido a la mercancía) por lo tanto la mercancía vale menos y la tasa de ganancia disminuye.

Pues bien, tengo entendido que existen algunas causas que contrarrestan este efecto (descritas en el capítulo XIV del tomo III de El Capital) entre las cuales se encuentran la elevación del grado de explotación de trabajo, la reducción del salario por debajo de su valor, el abaratamiento de los elementos del capital constante, la sobrepoblación relativa, el comercio exterior y el aumento del capital accionario.

Se dice entre algunos marxistas (espero que mal informados) que el capitalismo morirá de un momento a otro (¡según me cuentan esto se dice desde hace al menos 40 años!) por la caída tendencial de la tasa de ganancia, me pregunto: ¿Acaso no existe una gran sobrepoblación relativa? ¿Acaso no es esta la era del comercio exterior? ¿Acaso no se incrementa el capital accionario en proporciones nunca vistas? No digo que yo sepa más de las dialécticas y los razonamientos históricos a los que usted es tan aficionado, solo quisiera hacerle notar esta situación por si no se había dado cuenta.

Dado que sus correligionarios son muchos como para abordarlos a todos (además de poco habituados a un dialogo racional) y el amigo Marx se encuentra muerto, recurro a usted como desahogo a mi frustración.

Deseándole lo mejor.
Ernesto S.

PD. Por si se le traspapeló la carta de Joan Robinson la puede leer en este link.

martes, diciembre 08, 2009

De pobres, pobreza y productividad

En estos tiempos de desesperanza se menciona que los pobres en el país se han incrementado, algunos dicen que somos menos de la mitad (datos del CONEVAL muestran 47.4% de pobres) y algunos dicen que somos más de la mitad (en la opinión del no muy admirado Julio Boltvinik cerca de 70%), pero no todos somos pobres en la misma magnitud ni pobres de la misma manera:

El CONEVAL diferencia dentro de la pobreza por ingresos entre pobreza alimentaria (no poder conseguir una canasta básica alimentaria), pobreza de capacidades (no tener suficiente dinero para consumir lo básico en alimentación, salud y educación) y pobreza de patrimonio (no tener suficiente dinero para consumir lo básico en alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte y educación).

Más esclarecedora que las clasificaciones es la etimología de la palabra pobre. La palabra pobre viene del latín “pauperis” que significa infértil (que produce poco), de esta manera la pobreza viene ligada a la falta de producción y no tanto al ingreso (aunque uno debería ser consecuencia del otro).

El señalamiento va en concordancia con el debate sobre la efectividad del combate a la pobreza en México, la mayoría de los programas sociales que se implementan buscan incrementar el ingreso de las personas y no su productividad (con todo lo que implica aumentarla) para que eventualmente incrementaran su ingreso. Incluso existen opiniones que denuncian estas políticas ya que “contribuyen a la baja productividad en México”.

Pareciera que el combate a la pobreza tiene más tintes de caridad que de política. En palabras de Pepe “El toro”: No queremos los billetes por delante, queremos trabajar, ¿no chorreada? x_x

Más sobre el estado de la productividad mexicana en este texto de Enrique Hernández Laos.

domingo, noviembre 29, 2009

La blogósfera económica


Evitando colocar un apartado permanente en este blog donde mencione mis blogs económicos recomendados o a los que soy aficionado (por conveniencia, interés legítimo o morbo poco sano) inventé este post súper original que hace la función de ese espacio ausente.

En primer lugar están los blogs más famosos en México acerca de la materia

- Tintero económico diario.- Quizá el mejor blog de México sobre economía
- El placer de disentir.- Un espacio que actualmente esta un poco sesgado hacia lo político de la economía.
-Greg Makiw’s blog.- Un genial blog que sigue sobreviviendo, a pesar de Mankiw (quien dice acerca de ponerle demasiada importancia a su blog: life is too short)
- Ideas al vuelo.- Con una tendencia no siempre aceptada por muchos.

Otros blogs interesantes en español:

- Cosas que pasan.- Trata temas económicos actuales del mundo y de la Argentina.
- Economía 2.0.- El espacio de Macario Schettino en la Web.
- Economistas UNLP.- Notas recopiladas y hechas por gente de la UNLP
- El blog Salmón.- La actualidad económica en su color natural x_x
- En busca de Klingsor.- Un blog de Eduardo Loría al que le falta algo de punch.
- Grupo Lujan-Circus.- Blog de teoría económica.
- Hoy en la economía.- El espacio del Museo Interactivo de Economía
- Libertad de elegir.- Transcripción de las intervenciones radiales de Miguel Cervantes
- Quantum económico.- Un misceláneo blog económico desde Venezuela.
- Refutaciones y artificios.- Con muchos posts sobre economía y ecología, aunque trata otros temas.

Blogs en inglés:

- Economics one.- La visión de J. B. Taylor
- The Becker-Posner Blog.- El espacio de Becker y Posner
- Dani Rodrik’s weblog.- La abandonada página web de Dani Rodrik.
- Thomas Palley.- Las opiniones y recomendaciones de Palley.

Y si, este parece ser otro post de relleno x_x
Adendum: Olvidé mencionar el blog Ciencia de la economía, un blog de teoría económica administrado por Jorge Pareja.

miércoles, noviembre 25, 2009

Batahola post Stiglitz

"El Universal" hace un gráfico con las frases que desencadenó J. Stiglitz a partir de sus opiniones sobre la política económica en México. Pueden verlo aquí.


Rugidos, gruñidos, cacareos y guitarrazos de todos. A esto algunos le llaman debatir, sin embargo con la segunda ascepción queda mejor descrita esta situación:

debatir.
(Del lat. debattuĕre).
1. tr. Altercar, contender, discutir, disputar sobre algo.
2. tr. Combatir, guerrear.

lunes, noviembre 23, 2009

Bioy Casares y la educación universitaria

El escritor Adolfo Bioy Caseres (quien por desgracia es más conocido en estas latitudes por ser el “cuate de Borges” que por su obra) obsequia esta reflexiva frase en labios de uno de sus personajes de "Planes para una fuga al Carmelo" en el volumen Historias Desaforadas:

“Ya nadie sabe que puede estudiar solo. El que está en un aula donde hay un profesor, cree que estudia. Las universidades, que fueron ciudadelas del saber, se convirtieron en oficinas de expendio de patentes. Nada vale menos que un título universitario.”

Ese es el arte que han perdido los universitarios, el ser autodidactas.

viernes, noviembre 06, 2009

Las buenas gentes contraatacan

Las buenas conciencias de la Facultad de economía de la UNAM crearon el llamado “Grupo de nuevo ingreso en resistencia”, que no es otra cosa que algunas personas simulando estar inscritos en la licenciatura en economía y que esperan ser matriculados por la gracia de su necedad o por la costumbre de verlos en el edificio. Sus promotores se colocan un velo de progreso y lucha social (Lucha social, ¡¿cuántas veces has sido mal invocada?!) con básicamente dos argumentos:

- La subutilización de los espacios.- Estos personajes tan astutos aseguran que existen aulas que no son ocupadas durante algunas horas al día. Es de conocimiento común que en el aspecto educativo, además de los espacios físicos (suponiendo que sus conjeturas estén bien), se requieren profesores a los que hay que remunerar más por impartir más horas clase; el argumento de las aulas desocupadas demuestra ser un poco estrecho.

- Lo discriminante que es el examen de admisión.- Quizá sea este el punto más débil de su propuesta, ¿el examen es discriminatorio? ¡Claro que lo es! es un filtro que separa a los aptos de los que no lo son, si algunos grupos sociales son mas propensos a ser rechazados es un problema que supera al examen y es competencia directa de la Secretaria de Educación Pública, no se debe hacer justicia social en detrimento de la educación (en esto coincidían hasta los irreconciliables Vasconcelos y Lunacharsky)

Pero en fin, ya lo dijo alguien: ¡Aquí no tenemos esas odiosas costumbres extranjeras de reconocer a cada cual según sus méritos!

Si alguien desea saber algo más de esta situación puede leer el blog de las buenas conciencias en este link y la reacción de la dirección de la Facultad en este otro link.

lunes, noviembre 02, 2009

La indignación de Ricardo Medina

El siempre inspirado Ricardo Medina Macías, vía su blog, muestra algunas reflexiones acerca del debate sobre la Ley de ingresos con las cuales concuerdo muy marginalmente, aun así nos regala algunas frustraciones interesantes, aquí una muestra:

"En vez de enseñarle a hablar como ser civilizado, al bebé mexicano una legión de parientes, empezando por su abnegada madre, se dedica a convencerlo que está bien decirle “evo” al “huevo”, “guaguá” al “perro”, “la meme” al “sueño” (de adulto se empeñará en decir: “dijieras”, “haiga”, “aclético”, “pecsi”, “cactas” por “captas”, “chopita” por “sopa” y exigirá que se le entienda de inmediato; quien ose corregirle su tartamudeante y pobre léxico recibirá, fulminante, la condena: “¡…che mamón!”)."

El texto completo se puede consultar en este link a su blog.

domingo, noviembre 01, 2009

Las empresas en familia

Hace un tiempo charlaba con un buen amigo cuya familia se dedica a la industria. En nuestra breve pero substanciosa plática mencionó que una de las causas por las que su empresa no seguía creciendo, e incluso tenía rendimientos negativos, era el hecho de que el negocio era familiar.

En la dinámica social y económica en la que se desarrolla el país la empresa familiar es una manera muy socorrida para iniciar y levantar una empresa, pero cuando se ha llegado a un desarrollo industrial más complejo y maduro el sistema familiar tiende a hacer más daño que bien, respecto a esto sospecho (basado en observaciones empíricas) que existen dos causas principales:

- Capital insuficiente.- La mayoría de las pequeñas empresas familiares inician con capital proporcionado por la misma familia, si estas llegan a desarrollarse favorablemente mantienen el mismo esquema de financiación, lo cual puede limitar el crecimiento de las inversiones. Aunque no se debe olvidar que otra causa del financiamiento familiar son las malas condiciones para adoptar un préstamo privado por parte de las empresas.

- Falta de capacidad administrativa.- El fundador de la empresa (generalmente un hombre de visión) recurre a sus familiares para ocupar puestos administrativos ya que existe cierta desconfianza a incluir extraños en puestos de responsabilidad, con la prosperidad de la empresa las actividades administrativas se vuelven más complejas y los familiares sin preparación formal o talento se vuelven obsoletos y un factor de ineficiencia, ya que por ser parientes es difícil poder despedirlos.

Si bien existen algunos casos de empresas familiares que supieron adaptarse a las exigencias (profesionalizando a los parientes jóvenes para posteriormente incluirlos en la empresa, por ejemplo) estas son excepciones a la regla, entre ellas podemos contar a Comex y Bimbo.
Más sobre las empresas familiares aquí y también aquí.

domingo, octubre 25, 2009

Dani Rodrik opina sobre el TLCAN

El economista turco-norteamericano Dani Rodrik habla sobre el TLCAN en una nota que aparece en la versión electrónica de “El Universal”, sus opiniones acerca del cómo se toman las decisiones de política económica en México se parecen un poco a una de las conclusiones que tuvo Nicholas Kaldor en la década de los 60’s cuando fue asesor económico del gobierno de México: las decisiones económicas en el país esta sumamente politizadas. Una prueba más de que en cuestiones estructurales no hemos cambiado mucho.

Aquí la nota

sábado, octubre 24, 2009

Broma boba


Karl Marx (quien murió antes de terminar el plan original de su libro “Das Kapital”) le mostró al mundo una fórmula que describe el modo en que el capital funciona:

D – M – D’

donde D = dinero (el capital que se invierte para la producción), M = mercancía (que ya esta valorizada por el trabajo) y D’ = dinero incrementado (el costo y la ganancia que se obtiene después de vender la mercancía).

Si Marx no hubiera muerto en ese entonces quizá hubiera llegado a este resultado:

D-D'-D''-D'''-D''''-D'''''-D''''''- Disaster!

Si, lo sé, que chiste tan ñoño.

jueves, octubre 22, 2009

Límites y limitantes

Hace algún tiempo una persona me decía que si alguien preguntaba acerca de la competencia de su profesión (economista, por cierto) respondía: “Somos todologos”, frase que terminaba con una sonrisa de orgullo. Sin darle mucha importancia, coloqué esta anécdota en el umbral de los recuerdos vagos al menos hasta esta semana, cuando, por una discusión en el salón de clase, una avalancha de críticas volcó contra la afirmación de que los estudiantes y estudiosos (que no es lo mismo) de cada ciencia deben avocarse a los temas para los que fueron educados, de esta manera: los administradores deben avocarse a los problemas de administración pública y privada, los contadores deben entender de contabilidad de la empresa y de gobierno, les compete a los politólogos el estudio de las relaciones políticas, a los abogados el estudio de las leyes, etc.

El tema pareciera algo obvio, aunque por desgracia la gente demuestra lo contrario, suplico que solo sea imprecisión en el concepto de la ciencia (que se puede aclarar echando un ojo a alguna buena literatura del tema) y no vanidad, ignorancia descarada, necedad, falsa sensación de omnipotencia o un error en la vocación.

Cada vez son más comunes los estudios interdisciplinarios para explicar fenómenos complejos y alguien podría argumentar esto en defensa de que los economistas deben meterse en todos los campos (¡ya imagino un economista de biólogo marino!), pero la existencia de esta dependencia refleja lo contrario: necesitamos de otros profesionistas porque la ciencia económica no alcanza para explicar todo. Sí, es difícil trabajar en el umbral y saber donde termina nuestra competencia, aun así hay cosas obvias a un buen sentido común.

Algo es cierto, ¡no somos “todologos”!

martes, octubre 20, 2009

Licenciatura en economía de la UNAM, FE (III)

¿Cómo ser un mejor estudiante en la Facultad? (I)

El plan original de este post incluía consejos del dominio público acerca del como ser un buen estudiante, estos han sido eliminados por considerar que pueden ser obtenidos de forma mas abundante en mejores fuentes (por ejemplo aquí). Una vez suprimida esta parte descubrí que la mejor forma de ayudar a quien quiere tener una buena carrera en economía o quiere salvar y mejorar su estancia, es avocarme al tema de la elección de maestros y materias.

Elección de Profesores

En la Facultad de Economía de la UNAM el alumno tiene la oportunidad de elegir los profesores con los cuales desea asistir a clases. Esta elección debe estar sustentada en la respuesta a “¿por qué estudio esta licenciatura?”, las revelaciones recurrentes se refieren a la profesionalización para el trabajo (pensando en la inmediata inserción al mercado laboral al terminar la licenciatura) y la búsqueda de un posgrado con miras a un doctorado. Otros puntos importantes para elegir profesores son la calidad, facilidad o actualización con la que los alumnos deseen salir de la universidad.

Si tu deseo es colocarte lo más pronto posible en el mercado de trabajo quizá sea bueno que tomes la mayor parte de los cursos con profesores de amplia experiencia laboral y sacrificar un poco los cursos con aquellos que están más ligados a la academia, en caso de que desees hacer un posgrado lo mejor sería hacer lo contrario. Si aun no sabes que hacer debes acercarte a tus profesores, elige alguno con amplia experiencia en el mercado laboral y otro con vínculos en la academia, esto puede despejar algunas de tus dudas.

Refiriéndome a la calidad, facilidad y actualización, lo ideal es elegir egresar con una buena calidad académica, con facilidad (sin sacrificar la calidad o con dificultad y calidad) y sabiendo los temas y herramientas de actualidad en la economía.

Por último coloco algunos recursos que les serán útiles para la elección de maestros conforme a lo dicho anteriormente:
  • Google: Aquí o en cualquier buscador, coloca el nombre de tu maestro y podrás enterarte un poco más acerca de lo que hace, trabajos que haya tenido, puestos en los que ha estado, currículo completo, publicaciones y otras cosas.
  • Breve Reseña Curricular: Encontrarás los estudios del profesor, sus temas de interés económico, las clases que imparte, desde cuando es docente en la facultad. Esta reseña no está tan actualizada como debiera así que tómenla con reservas.
  • Recomendaciones: Puedes charlar con tus compañeros o con personas de semestres superiores, incluso con maestros de tu confianza para que te recomienden profesores.
  • Evaluación docente: En esta evaluación los alumnos califican a los profesores en puntualidad, habilidad docente y otros rubros, actualmente sólo se publican las mejores calificaciones. Hay que tomar con reserva esta evaluación ya que los alumnos pueden calificar con criterios poco académicos: resentimientos o agradecimientos no fundamentados en la educación. (La evaluación se encuentra en la página 19 del documento)
  • Primera semana de clases: Asiste a la primera semana de clases para asegurarte que hiciste una buena elección, si no te agrada no dudes en cambiarte porque esto puede hacer que repruebes.

En el próximo post la segunda parte de este tema donde trataré el tema de las materias a elegir.

viernes, octubre 16, 2009

Extinción de Luz y Fuerza del Centro, política económica positiva y normativa

Una de las muchas cosas que las personas repudian de los economistas es que con frecuencia no se pongan de acuerdo en las políticas económicas que recomiendan, pero esta discrepancia de ideas es propia de todas las ciencias, hasta de las más “exactas”. Una manera de comprender el por qué discrepan los economistas es haciendo la distinción entre los análisis positivos de política económica y los normativos. El análisis positivo de política económica examina las consecuencias económicas, pero no se pregunta si estas son deseables. Un análisis normativo trata de averiguar si este debe utilizarse.

Algo así sucede con el decreto de extinción de “Luz y Fuerza del Centro” ya que la principal causa que aduce el gobierno para decretar su desaparición es económica: la ineficiencia. En esto concuerdan todos los economistas que sepan sumar y restar, la empresa era inviable porque gastaba más de lo que ganaba, si hubiera sido una empresa privada esta habría desaparecido pero por ser pública su déficit fue financiado con gasto de gobierno. Estas son razones de economía positiva.

Los conflictos surgen del lado normativo: ¿Es deseable que LyFC sea ineficiente? Si no es así, ¿qué medidas se deben tomar? ¿Serán justas? ¿Justas para quién? El señalamiento no es en vano, porque en terrenos normativos no solo interviene la comprensión científica objetiva del funcionamiento de la economía sino también juicios de valor personales.

Los economistas pueden estar de acuerdo en el análisis positivo de una cuestión y discrepar, sin embargo, sobre la parte normativa debido a diferencias de valores.


Por cierto. . .

. . . la tendencia de la mayoría de los medios tradicionales de comunicación ha sido estigmatizar al Sindicato Mexicano de Electricistas, lo cual debe hacernos reflexionar acerca de la objetividad de su información, sin embargo, los panfletos (electrónicos e impresos) que distribuyen simpatizantes y miembros del SME también deben ser cuestionados por su objetividad y veracidad, aquí un ejemplo:
EN ESTOS DÍAS LA SECRETARIA DE ENERGÍA EN CONJUNTO DE COMISION
FEDERAL DE ELECTRICIDAD HAN ANUNCIADO QUE TODOS LOS USUARIOS DE LUZ Y FUERZA DEL
CENTRO PODRAN PAGAR SU RECIBO DE LUZ EN LOS DIFERENTES BANCOS Y TIENDAS DE
AUTOSERVICIO, PERO QUE CREEN??? :

1.- LOS USUARIOS NO HICIERON
CONTRATO CON NINGUNA INSTITUCION BANCARIA, NI TENDA DE
AUTOSERVICIO.

2.- AL DECLARAR EL GOBIERNO FEDERAL LA DESAPARICION
DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO, EL DINERO QUE TU, COMO USUARIO, PASARÍA A MANOS DEL
GOBIERNO, ES DECIR, SE LO QUEDARAN ELLOS.

3.- CON RESPECTO AL PUNTO
ANTERIOR, AL NO HABER MAS LUZ Y FUERZA DEL CENTRO, NO TE PODRAN CORTAR EL
SERVICIO SI NO PAGAS, NO TE PODRAN FACTURAR EL PROXIMO BIMESTRE PORQUE NO HABRA
UNA TOMA DE LECTURA EN TU MEDIDOR, Y POR OTRO LADO, AL RESGUARDAR LAS
INSTALACIONES, EL EQUIPO DE TRABAJO QUE HOY OPERA CFE, NO PUEDE CON LAS DEMANDAS
DE TODOS LOS USUARIOS.

4.- EL NÚMERO TELEFONICO 071 ESTA SATURADO,
CFE NO CONOCE LA MATERIA DE TRABAJO DE LYFC Y POR LO TANTO HABRA INTERRUPCIONES
AL SUMINISTRO DE ENERGÍA, YA QUE EL PERSONAL NO ESTA CAPACITADO PARA OPERAR
MAQUINARÍA Y EQUIPO DE ESTAS CARACTERISTICAS.

UN ATENTO LAMADO A LA
SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MIENTEN, ESTAN MANIPULADOS POR EL GOBIERNO,
NO TE DEJES ENGAÑAR, HOY ES CUANDO DEBEMOS ALZAR LA VOZ PARA REPROBAR A ESTE
GOBIERNO QUE NOS MATA DE HAMBRE CON SUS DICHOSOS PROGRAMAS DE OPORTUNIDAD, Y POR
OTRO LADO TE QUIERE ROBAR TU DINERO PAGANDO UN RECIBO DE LUZ A NOMBRE DE
UNA COMPAÑÍA QUE YA NO EXISTE, SEGÚN FELIPE CADERÓN.

x lo tanto, no
paguen su recibo, pues la empresa supuestamente ya desaparecio, entonces ¿quien
reclamara los pagos?

NO PAGUES TU RECIBO, por lo menos el que dice
LYFC.


RECIBAN UN CORDIAL SALUDO DE PARTE DE NUESTRO
SINDICATO.
El error más notorio (no por esto el único) es la plegaria que reza “x lo tanto, no paguen su recibo, pues la empresa supuestamente ya desaparecio, entonces ¿quien reclamara los pagos?” siendo que LyFC puede seguir cobrando por el servicio de luz porque no ha desaparecido su personalidad jurídica, pueden ver el decreto en el Diario Oficial de la Federación aquí.

Mis contados lectores, tengan cuidado con los artificios de cualquiera de los dos lados.

jueves, octubre 08, 2009

¿Quién ganará el premio Nobel de economía?

El doce de octubre se anunciará el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, mejor conocido como Premio Nobel de Economía (aunque no sea un premio Nobel), pero de momento las apuestas corren y las predicciones zumban en la incertidumbre de la expectación.


Las apuestas en Ladbrokes están de la siguiente manera:
Eugene Fama 2/1
Paul Romer 4/1
Ernst Fehr 6/1
Kenneth R. French 6/1
William Nordhaus 6/1
Robert Barro 7/1

Las predicciones de la empresa Thompson nos muestran esto:

Ernst Fehr
Matthew J. Rabin
William D. Nordhaus
Martin L. Weitzamn
John B. Taylor
Jordi Gali
Mark L. Gertler

El top del top de economistas más citados según el Research Papers in Economics es este:

Robert Barro
Robert E. Lucas Jr. (Nobel 1995)
James J. Heckman
Josph E. Stiglitz (Nobel 2001)
Paul R. Krugman (Nobel 2008)
Andrei Shleifer
Paul Michel Romer

Como podemos apreciar, los nombres que se repiten son Paul Romer, Ernst Fehr, William D. Nordhaus y Robert Barro, los cuales tendrían mayor oportunidad de ganar el premio si suponemos que la utilización simultanea de las listas (en el sentido simplista en que las usé) puede predecir un ganador. Algunas suposiciones también dan como gran favorito (y que sin embargo, dicen, podría no ganar) a Eugene Fama.

Por mi parte, va mi resto por Robert Barro.

Adendum: Al parecer ni los momios, ni las predicciones, ni la cantidad de citas, ni yo (ja!) acertamos en el ganador del premio. Como el Nobel de la paz, el de economía fue una sorpresa al ser entregado a Oliver E. Williamson y a Elinor Ostrom, la sorpresa (o molestia) no fue tanto por Williamson si no por Ostrom, quien al no ser economista ha ganado el Nobel de economía ¿Será qué el tiempo de los economistas puros ha terminado? Quizá, hasta Robert Barro tiene estudios en física. Aquí, una reseña simple acerca de los temas que tocan estos autores.

Adendum 2: Por cierto, Elinor Ostrom es la primera mujer en recibir el premio Nobel de economía.

miércoles, septiembre 30, 2009

Contrastes

La semana pasada se realizaron en la Ciudad de México dos eventos interesantes para el aficionado a temas económicos: la “Semana de la Ciencia y la Innovación” y “Desafíos de la competitividad en México, 2009”.

El primero se realizó en el Palacio de Minería con la asistencia de personajes importantes de la investigación y la academia en el mundo como Eric Maskin, Edmund Phelps y Robert Engle, ganadores del premio nobel de economía.

El segundo evento fue organizado por el CIDE y contó con la participación de Dani Rodrik (Harvard), Daron Acemoglu (MIT) y Andrés Rodríguez Pose (LSE) entre otros.

En la Facultad de Economía de la UNAM, esa misma semana, tuvimos eventos de nombres cercanos a “El agua y la electricidad, no hay que pagarlas” o “Resistencia ante el capitalismo”. Es de celebrar la variedad de ideologías que existen, pero muchas veces se da preferencia a aquellos eventos ideológicos de resentimiento social en detrimento de los que podrían ayudar a formar académicamente al estudiante de economía de la UNAM (o al menos le ayudaría a hacer críticas más informadas).

Se de lo complicado que sería para una institución hacer recurrentemente eventos con esos ponentes, pero por lo menos deberían colocar carteles de difusión para cuando sucedan cosas así ya que pocos se enteraron de estos sucesos.
Alguien diría al respecto: "¡Por eso no podemos tener cosas bonitas!"

miércoles, septiembre 09, 2009

La propuesta de paquete fiscal para 2010

La expectativa se terminó, fue entregada la propuesta de paquete fiscal para el 2010 y se develaron los misterios que guardaba en su interior:

1. - Para hacer frente a la caída de ingresos públicos se recurrirá a un déficit (¿deuda?) de 0.5 % del PIB y se usarán ahorros que tiene el gobierno además de ingresos no recurrentes (ingresos de carácter eventual).

2. - Debido a la caída en los ingresos petroleros harán ajustes y contención del gasto, acompañado de una mayor eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, además de incrementar la recaudación de ingresos tributarios no petroleros.

El punto dos es en el que más se ha abundado en los medios de comunicación, por los ajustes y contenciones del gasto (desaparición de la Secretaría de Turismo, Secretaria de la Función Pública y Secretaría de la Reforma Agraria; funcionar Lotería nacional y pronósticos deportivos; ahorros en gastos de administración; no subir sueldos de altos y medianos mandos del gobierno federal) y por los incrementos contemplados en recaudación de ingresos tributarios no petroleros (modificaciones al IEPS, IETU, ISR e IDE y la creación de un impuesto especial para combatir la pobreza muy parecido al IVA), el chisme resumido se encuentra aquí.

El gobierno federal da algunos mensajes implícitos (y explícitos) con esto:

- No habrá política contracíclica (incrementar el gasto de gobierno para estimular la economía), la prioridad es “tapar” el “boquete fiscal” que se tiene, ya que de no hacerlo se provocaría una situación de insostenibilidad fiscal que comprometería las prioridades que para el país ve el gobierno federal: desarrollo social, combate al crimen organizado y la inversión en infraestructura (esto último no llega a considerarse política contracíclica).
- La pobreza se seguirá combatiendo con transferencias del Estado a los pobres y no con cambios estructurales que generen mejores condiciones de vida (o al menos no se ve claro como lo vayan a hacer)
- La contención y ajuste del gasto se ve como un mensaje de que el Estado pone de su parte para ayudar a combatir esta diferencia fiscal, por lo tanto las personas deben hacer su parte también (pagando sus impuestos y no haciendo alborotos).

Las diferencias teóricas acerca de cómo combatir una recesión (keynesianismo vs neoclasicismo) siempre darán de que hablar, sin embargo por la posición neoclásica de los policy makers del gobierno actual se entiende la postura que han tomado. El grado de efectividad de sus políticas se verá con el tiempo. ¡Al menos actúan en congruencia con su lógica habitual!

lunes, septiembre 07, 2009

Más allá de la cuota de género

La resaca electoral no ha terminado, la nueva configuración del congreso no solamente ha traído nuevas expectativas políticas, también ha traído nuevas indignaciones como la que se suscitó hace unas semanas por la solicitud de ausentarse indefinidamente por parte de algunos diputados del congreso mexicano. Nadie hubiera hecho alharaca si no es porque la mayoría de los diputados que desean ausentarse son mujeres que dejan su cargo a favor de sus suplentes (que son todos hombres). Sale a la luz un escabroso tema en México: la equidad de género.

La equidad de género es algo necesario en la sociedad, ya que personas de ambos sexos son sumamente útiles en casi cualquier actividad y la política no forma parte de la excepción. Durante el siglo pasado se ha avanzado en los derechos políticos de la mujer nacional, desde aquella conquista de poder votar hasta los múltiples cargos públicos a los que han accedido, sin embargo en la euforia de la equidad se han tomado medidas viciadas: la cuota de género en el congreso y algunas victorias pírricas del INMujeres, por mencionar algunas.

La efectividad de la cuota de género esta en entredicho en estos días por acciones astutas de cesión de cargos, sin embargo lo realmente alarmante con esta acción artificial de igualdad es la disminución de la efectividad de las autoridades (ya de por si poco efectivas); a los cargos públicos deberían postular y llegar los más capacitados sin importar su sexo.
.: :.
Con un razonamiento infantil, alegaba un grupo de diputadas (a favor de la cuota de género) por el radio el día de hoy: - ¡Pero las mujeres somos más en este país! –, en base a esa lógica, la cámara de diputados debería tener cuotas de igualdad para todas las minorías y mayorías de este país: los taqueros, los calvos, los chaparros, los altos, los homosexuales, los indígenas, los mestizos… y ¡olvidémonos de la democracia para sustituirla por un ejercicio estadístico de proporción!

Adendum: Al respecto pueden leer "El congreso", cuento de J. L. Borges, en este link.

miércoles, septiembre 02, 2009

Una explicación alternativa de la fijación de precios


Si alguien le preguntara, mi buen lector, acerca del cómo se fija el precio de una mercancía su respuesta será algo muy parecido a: “el precio de una mercancía se fija por la oferta y la demanda”, por lo tanto, si la gráfica de la demanda se desplaza hacia la derecha y la gráfica de la oferta se mantiene constante los precios subirán, ya que habrá más demanda que oferta. En el caso contrario, si la demanda baja y la oferta se mantiene constante los precios bajarán ya que habrá un exceso de oferta con respecto a la demanda. Siguiendo la lógica anterior y manteniendo la oferta constante (en el corto plazo es difícil modificar la oferta) los precios deberían bajar en una situación de recesión, cómo podría ser la actual, ya que la demanda de ciertos productos baja porque los consumidores no tienen la misma cantidad de ingreso o prefieren ahorrar que consumir.

Sin embargo esto no sucede con ciertas mercancías, que incluso han subido su precio, una explicación interesante pero poco trabajada es la que nos da la microeconomía heterodoxa. Afirma que los empresarios fijan (en un primer momento) el precio de su mercancía pensando en los costos de producirla y añadiendo el monto de ganancia que desean obtener al venderla, esto es: Precio = costos medios totales + ganancias deseadas, de esta manera los empresarios venderán a este precio sin importar la cantidad que vendan.

Esto se volvería un problema si la demanda se traslada de D a D’’ (como en el gráfico), por lo que los empresarios deberán vender a menor precio para atraer la demanda, ¿por qué no lo hacen? No es que los empresarios sean tontos, si no que actúan cómo seres racionales intentando maximizar su beneficio: Si la cantidad demandada es menor, los empresarios desearán obtener la misma ganancia (por lo menos) que tenían a niveles superiores de demanda, así que optarán por subir precios para seguir obteniendo el margen de ganancia que percibían antes de la baja de demanda. Cabe mencionar que esto sólo funciona en mercados donde existan consumidores cautivos y oligopolios. ¿A alguien le suena cómo a algún mercado en México?

Esto también podría explicar el porque algunas de las empresas en México compiten muy pocas veces en el mercado con políticas de precios, y en cambio lo hacen mucho con diferenciación de sus productos, por ejemplo: mejor presentación, mejor publicidad, un porcentaje de producto mayor, etc.

Esta teoría de fijación de precios aun necesita ser desarrollada y superar bastantes argumentos débiles, pero esto no le quita la categoría de interesante por su acertado planteamiento lógico.

domingo, julio 26, 2009

Un mundo lleno de universitarios


En estos últimos meses, como cada año, se agregan rechazados de las universidades públicas a la lista de personas inconformes. Exigen mediante diferentes actitudes más espacios en la educación superior, principalmente en la UNAM e IPN.

Contrario a lo que algunos rechazados protestones piensan, abrir más espacios en estas saturadas universidades públicas traería más problemas que beneficios, se puede mencionar la sobrepoblación de las escuelas y la baja en la calidad de la educación.

La mayoría de las teorías de crecimiento económico ven en la educación uno de los pilares para la prosperidad de un país, entendiendo educación como calificación de mano de obra, lo que es muy distante de la educación integral del sueño vasconcelista y que aun así pueden ser reconciliadas. Un mundo lleno de universitarios es inconcebible para las dos posturas, dejaría sin fuerza de trabajo a actividades primordiales como la agricultura o la industria, es por eso que algunos no tienen que ser universitarios, pero esto siempre que existan mejores salarios en esas actividades alternativas (esa es otra discusión interesante) y acceso a la cultura.

Platón habla:

"Sois, pues, hermanos todos cuantos habitáis en la ciudad -les diremos siguiendo con la fábula-; pero, al formaros los dioses, hicieron entrar oro en la composición de cuantos de vosotros están capacitados para mandar, por lo cual valen más que ninguno; plata, en la de los auxiliares, y bronce y hierro, en la de los labradores y demás artesanos. Como todos procedéis del mismo origen, aunque generalmente ocurra que cada clase de ciudadanos engendre hijos semejantes a ellos, puede darse el caso de que nazca un hijo de plata, o que se produzca cualquier otra combinación semejante entre las demás clases. Pues bien, el primero y principal mandato que tiene impuesto la divinidad sobre los magistrados ordena que, de todas las cosas en que deben comportarse como buenos guardianes, no haya ninguna a que dediquen mayor atención que a las combinaciones de metales de que están compuestas las almas de los niños. Y si uno de éstos, aunque sea su propio hijo, tiene en la suya parte de bronce o de hierro, el gobernante debe estimar la naturaleza en lo que realmente vale y relegarle, sin la más mínima conmiseración, a la clase de los artesanos y labradores. O al contrario, si nace de éstos un vástago que contenga oro o plata, debe apreciar también su valor y educarlos como guardián en el primer caso o como auxiliar en el segundo, pues, según un oráculo, la ciudad perecerá cuando la guarde el guardián de hierro o el de bronce.

Universitarios de hierro, bronce, oro y plata; labradores inexistentes, la ciudad también perece así.

¡Ay qué tiempos señor Don Simón!

Por azares de Internet me encontré en un blog que auspicia el periódico "El Universal" y en el que escribe la miscelánea y casi rehabilitada Regina Kuri, ahi se encuentra un post que titula “Machismo extranjero o la doble moral” donde relata su experiencia con un hombre de medio oriente y nos obsequia su escandalizada opinión (con todo y el piadoso “respeto las creencias de todos aunque no vayan conmigo”) por las costumbres de los pueblos de esa región con respecto a las mujeres.

La doble moral nos ronda a todos, escribí un comentario en su blog, no fue publicado. Helo aquí:

“Lo bueno y lo malo es algo muy ambiguo en el mundo, lo que parece alarmante para unos es cotidiano para otros, esto es fruto de las circunstancias que rodean la formación de los pueblos. Algunos paladines de los derechos humanos en su afán mesiánico de creer en la universalidad de las verdades pasan por encima de las tradiciones y costumbres de pueblos alejados, intentando civilizarlos y/o descalificarlos cada vez que violentan su conciencia.

¿Y el respeto a las costumbres de un pueblo? Nada más cuando este coincide con los respetos estándar, los considerados correctos por la infinita sabiduría de un pueblo que no vive lo que otro, ese al que critica.”

En el mundo globalizado que muchos odian también se globalizan las visiones de moral y conducta. Muchos defienden la supervivencia de los pueblos autóctonos, pero cuando estos hacen atrocidades para la conciencia de la gente buena y civilizada se intentan cambiar sus costumbres. Y es cuando me pregunto: ¿Dónde están los globalifobicos cuando se les necesita? ¡Ja! Hablando de doble moral.

domingo, julio 12, 2009

El miedo no anda en burro

En la economía clásica el Estado juega un papel neutro, es decir, al considerar que existe un mercado perfecto y libre movilidad de los factores económicos el ajuste es prácticamente automático y solo es cuestión de tiempo para que se de el equilibrio, el Estado solo tiene que crear las condiciones para que esto se de, entre las cuales se cuenta la creación de leyes como esta de Guatemala que hace poco fue usada para acusar a alguien de crear un “pánico financiero” (aquí la historia en El Universal).

Una curiosa situación que muestra lo rápido que puede derrumbarse un banco ante la falta de confianza del público, y es que los bancos y el sistema financiero funcionan primordialmente por la confianza. ¿Qué miedo no?

lunes, julio 06, 2009

¿Al pueblo lo que quiere o lo que necesita?


En estos tiempos en que se presume tanto de la democracia y sus bondades llegó hasta mi el libro “The Myth of the Rational Voter” de Bryan Caplan, en el se compara, por medio de estadísticas, las acciones de los electores y los economistas en relación con ciertos asuntos, mostrando que mientras los economistas basan sus decisiones en la ciencia y la lógica, los votantes proceden de manera opuesta. El autor cita un curioso acontecimiento que refrenda su hipótesis: La gente, cuando ejerce de consumidora, es sensible a los precios, de ahí que le interese que no haya aranceles y favorezca el libre comercio; pero cuando ejerce de votante resulta que respalda a quienes piden restricciones a la entrada de mercancías de países terceros.

Pensar que el libre mercado debe favorecerse totalmente mientras se acota al máximo el crecimiento del Estado (como se propone en el libro) es un argumento arcaico y desacreditado, pero existen puntos muy rescatables de la exposición, como la irracionalidad de los votantes para tomar decisiones ya que la mayoría de las veces velan por sus intereses inmediatos, atomizados o de clase, en vez del tan cacareado bienestar general. (1)

Existen muchos casos ilustrativos en la democracia mexicana, como las propuestas absurdas (desde el punto de vista económico) de muchas agrupaciones políticas que buscan únicamente fines electoreros. Lo peor: los votantes reaccionan a esa clase de estrategias.

Quizá la solución no sea “más” sino “mejor” democracia, aunque a mi parecer esa forma de gobierno es un paciente desahuciado por la irracionalidad de la mayoría, pero esto dicho entre usted y yo porque luego me tachan de fascista.

(1) A propósito de irracionales, se esta poniendo de moda una corriente económica que abandona al mítico homo economicus y centra su estudio en un homo nada economicus.

jueves, junio 25, 2009

Amas de casa VS Banco de México

Ayer se hizo pública la información acerca de la tasa de inflación en la primera quincena de junio, y, como se esperaba, fue noticia en bastantes medios de comunicación. Algunos de ellos (creo que para hacer la nota más “humana”) enviaron sus reporteros a los mercados, supermercados y otros lugares afines para preguntar la opinión de las “amas de casa” con respecto al dato de la inflación reportado en 0.13% (debajo del 0.29% reportado en el mismo periodo del año anterior), las defensoras del gasto familiar no dudaron en decir que ese dato era incorrecto y casi insultante, algunas también dudaron de la frecuencia con que visitan el mercado los funcionarios del Banco de México argumentando que la inflación del reporte no era la “real”.

Pues bien, para que luego no se hagan chismes, vamos aclarando las cosas.

¿Qué es la inflación? Es un aumento continuo del nivel general de precios.

¿Qué es “nivel general de precios”? Una medida del movimiento de los precios en general, en México esto se llama INPC (índice nacional de precios al consumidor) y lo genera el Banco de México.

¿Cómo se hace el INPC? Básicamente se toman un montón de bienes representativos del consumo en el país, se ponderan en base a su importancia en el gasto de las familias y se hace el cálculo.

Entonces ¿el INPC (lo que reporta el Banco de México) debe coincidir con los aumentos en los precios de los productos? NO, puede ser que una familia no consuma algunos bienes representativos del INPC o que consuma los que se incrementaron más, de hecho el Banco de México reporta que en junio el incremento en el INPC se debió a aumentos en precios de ciertos alimentos, pero el incremento fue menor al del año anterior por los precios a la baja en telefonía local, electricidad y algunos otros productos.

Amas de casa: No odien al Banco de México
Reporteros: No creen desinformación
Funcionarios del Banco de México: Vayan al mercado!

lunes, junio 22, 2009

Licenciatura en economía de la UNAM, FE (II)

¿Por qué elegir (o no) la Facultad de economía de la UNAM? (II)

Atrapado entre patear el pesebre y morderme la lengua paso a exponer algunas de las circunstancias que no harían a la Facultad de Economía de la UNAM una buena opción para estudiar Economía. Las desventajas pueden ser clasificadas en tres clases:

**Factores estructurales de la educación.- En esta categoría incluyo aquellas circunstancias que derivan de la mala planeación y obsolescencia de las distintas estructuras educativas en la Facultad. Uno de estos factores es el actual plan de estudios que data de 1994 y que, a pesar de ser funcional, ha dejado de ser lo suficientemente competitivo con respecto a los planes de estudio de las universidades punta de México (punta en el sentido laboral). Actualmente existe una discusión al respecto, que ha llevado bastante tiempo por desacuerdos entre distintos grupos. El atraso en este sentido ha propiciado la aparición y mantenimiento de algunos profesores desactualizados en las materias que imparten (puedo recordar alguno de teoría monetaria que preguntaba el tipo de cambio del marco x_x) y que escudados en la libertad de cátedra enseñan conocimientos obsoletos cuando no inútil verborrea política (cierto profesor de economía política utilizaba toda su clase como desahogo a sus frustraciones contra la “nueva ley del ISSSTE”). Esto no quiere decir que todos los profesores en la facultad sean de esa manera, afortunadamente son la minoría y podría nombrar por lo menos veinte que si valen la pena.

Si los grupos en la facultad siguen en su discusión eterna por el cambio del plan de estudios y el sistema sigue solapando profesores sin preparación suficiente ¿qué puede hacer el alumno para superar estas circunstancias? Basta con esforzarse un poco más: ir a la biblioteca más seguido, conseguir planes de estudio de otras universidades, conseguir bibliografía, hacer ejercicios, asesorarse con otros maestros. Algo muy cierto que dijo un egresado de la facultad, muy exitoso en la academia y la investigación, fue “en esta escuela no se logra nada si no haces algunas cosas por tu cuenta”.

** Factores de la comunidad.- La libre expresión es buena, pero cuando la libre expresión de algunas personas interviene con el bienestar general se vuelve un problema. En la facultad existen circunstancias de esta índole: interrupción frecuente de las clases para dar anuncios y repartir panfletos del mundillo político estudiantil o para hacer colectas a favor de causas “sociales”, el incorrecto uso de las instalaciones (sanitarios, aulas, la explanada de la facultad, etc.), las decisiones unilaterales que toman ciertos grupos “estudiantiles” (en el tiempo del conflicto en Atenco una asamblea estudiantil de ¿cincuenta? ¿cien? ¿veinte? personas decidieron e intentaron cerrar una facultad de 3000 alumnos)

** Estigmas extramuros.- El estudiante y el egresado de esta escuela se encuentra ante tres estigmas en el mundo laboral y escolar: eres un revoltoso, eres un izquierdoso radical (no izquierdista, no marxista, IZQUIERDOSO) y no sabes matemáticas y materias afines (bueno, quizá sumar si); esa impresión puede no aplicar a muchos estudiantes pero desafortunadamente así es como se percibe a la generalidad, sin embargo esto no quiere decir que sea imposible conseguir trabajo o colocarse en una buena maestría, hay muchos casos de personas que han obtenido un buen empleo en el sector público y en el privado, o se han colocado en maestrías excelentes de México y el extranjero. Si el alumno en realidad es bueno los hechos siempre superan a los estigmas.

En el siguiente post de este tema escribiré acerca de cómo llevar la carrera a buen puerto (si es que te has decidido por esta escuela o ya estas en ella) y consejos para salvarla si estás haciendo agua o tu cadáver está flotando a la deriva por el mar.

.:.:.

viernes, mayo 29, 2009

Licenciatura en economía de la UNAM, FE (I)

¿Por qué elegir (o no) la Facultad de economía de la UNAM? (I)

Este es el primero de algunos posts que escribiré, a petición de algunas personas, acerca de la Licenciatura en Economía de la UNAM en la Facultad de Economía.

Sólo hay una palabra para definir la Facultad de Economía de la UNAM: heterogeneidad. En ella conviven armoniosamente (la mayoría del tiempo) una gran variedad de actitudes y corrientes del pensamiento económico y es el primer lugar en México donde se ofreció la carrera de economía (su antecedente fue la Escuela Nacional de Economía), pero ¿que más se puede decir al respecto?

Las condiciones meramente académicas se resumen muy bien (y se ponen en contexto) en el trabajo “La enseñanza de la economía en México” de Fernando Butler e Ivico Ahumada publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, así que recomiendo su lectura ya que jamás podría hacerle justicia al texto resumiéndolo.

En cuanto a los egresados, han laborado en una gran gama de actividades relacionadas con la economía, por los políticos se encuentran Carlos Salinas de Gortari (ex Presidente de la República) y María de los Ángeles Moreno (ex Secretaria de estado y senadora); entre los colaboradores editorialistas están León Bendesky (columnista de La Jornada), Juan Pablo Arroyo (columnista de El Sol de México) y Ciro Murayama (columnista de El Universal); hay ejecutivos de empresas transnacionales como Carlos Eduardo Represas (Vicepresidente ejecutivo de Nestlé y presidente de Nestlé Holdings, Inc.); empresarios como Carlos Abedrop; funcionarios públicos como Rosario Robles (ex regente de la Ciudad de México) y Oscar Guerra Ford (presidente de la CNDH del D.F.); integrantes de organismos internacionales como José Ángel Gurria (presidente de la OCDE) y Guillermo Ortiz (presidente del Banco Internacional de Pagos); además de infinidad de maestros e investigadores en la mayoría de las Universidades de México donde se enseña economía y entre los que están Fausto Hernández Trillo en el CIDE, Gerardo Esquivel en el Colmex y Fernando Butler en el ITAM, por mencionar algunos.

La Facultad tiene una de las mejores bibliotecas de economía de México con 200 mil ejemplares de 40 mil títulos referentes a todas las áreas de la economía, una hemeroteca con 35 mil ejemplares, cómodas áreas de lectura y convenios con 129 instituciones para préstamo interbibliotecario.

En el ranking 2008 de universidades de “El Universal”, para la carrera de economía, la Facultad obtuvo el tercer lugar en la evaluación de académicos (solo por debajo del ITAM y el CIDE) y en la evaluación global tuvo el quinto lugar (por encima del ITAM y muy cercano del cuarto lugar: la UANL). En un ranking semejante, publicado en el “Reforma”, obtuvo el cuarto lugar en la evaluación de académicos y el séptimo en la encuesta de empleadores (empatado con la UAM-X y muy cercano a la UAM-A). Con estos datos se puede decir que las universidades públicas más competitivas después del CIDE son UNAM-CU (Facultad de Economía), UAM-A y UANL.

Aquí concluye este post que, como se habrán dado cuenta, presenta las cosas positivas de la Facultad de Economía de la UNAM junto con la recomendación de leer el trabajo de Butler y Ahumada (ya que presenta las condiciones de enseñanza de una manera científica e imparcial). El próximo post tratará de las desventajas de ser estudiante en la FE-UNAM.
.:: ::.
Adendum: Quizá lo mejor de estudiar en la Facultad de economía de la UNAM es su abanico de posibilidades intelectuales, lo mismo se enseña síntesis neoclásica que postkeynesianismo, monetarismo que tendencias de la escuela austriaca, institucionalismo que marxismo, etc.

domingo, mayo 24, 2009

¿1995 = 2009 ?

Después de desinfluenzarnos parecía que las noticias en los medios por sobresaltos económicos habían cesado por un rato, cuando el INEGI (si, ese organismo de estadísticas con la página web más horrenda del mundo para buscar datos) dio a conocer el PIB del primer trimestre de 2009 ubicándolo en un cardiaco -8.2%. La cifra fue la estrella en la primera plana de la mayoría de los diarios el día de su publicación, pero. . . ¿Qué significa?

Esencialmente, que la producción de México es 8.2% menos en los meses de Enero a Marzo de 2009 que en el mismo periodo de 2008, algo que no se veía desde 1995 (se puede apreciar en las dos gráficas siguientes),






así que ¿estamos en la misma situación que en 1995? No, definitivamente no y existen tres razones para asegurarlo:

**Inflación
En 1995 hubo una inflación mínima de 10.23% y máxima 51.97%, mientras que la inflación en el primer trimestre de 2009 fue de 6.7% y Banamex pronostica que la inflación para el año 2009 será de 4.13%, lo que indica que probablemente la inflación en los próximos trimestres vaya a la baja.


**Comercio
En el año de 1995, como ahora, el volumen de exportaciones de México hacia Estados Unidos era sumamente grande, pero en aquel año la crisis en México no se derivó de un problema en Estados Unidos (muchos piensan que fue causa de un desajuste enorme en la balanza comercial) y hoy la economía estadounidense arrastra a las demás (en 1995 México arrastró a las demás, el famosísimo “efecto tequila”)

**Confianza internacional
Al día de hoy se cuenta con el apoyo y confianza de diferentes actores internacionales, por ejemplo la línea de crédito que dio el FMI a México en abril. En el año de 1995 la crisis fue disminuida por una línea de crédito que le dio al gobierno mexicano los Estados Unidos (y nunca se usó ese dinero, era solo para apuntalar la confianza).

Podemos observar algunas cosas al respecto:

- A diferencia de 1995, ahora tenemos una inflación controlada y en niveles muy por debajo de los de aquel año, lo que habla a favor del crecimiento económico y la recuperación.
- Hoy en día la crisis viene de nuestro omniprincipal socio comercial, lo cual impacta directamente en los ingresos por vía del comercio internacional y a la producción nacional que a la vez afecta al empleo, por lo que en esta ocasión México no podrá salir de la crisis arrastrado por los Estados Unidos.
- Las líneas de crédito para acrecentar la confianza de los inversionistas mundiales son útiles solamente si existe quien quiera invertir en el país; en la situación actual no existe el número de inversionistas, como los de 1995, dispuestos a utilizar su dinero en México (o en muchas partes del mundo) la mayoría se refugia en instrumentos de bajo riesgo.

En conclusión: El tiempo en que se salga de la crisis dependerá, en gran medida, de que tan positivo sea que se tenga una inflación controlada contra una caída grande de los ingresos y la producción nacional; todo parece indicar que pasará un tiempo mayor en recuperar a la economía hoy que en 1995. Sería un buen momento para dejar de crecer apoyados principalmente por el exterior y enfocarnos en el mercado interno.

miércoles, mayo 06, 2009

Y Carstens se rajó


Se rajó o le hicieron rajarse. La semana pasada ante una pregunta de Javier Alatorre acerca de que si el gobierno tenía pensando algún apoyo fiscal para los distintos sectores afectados por la influenza declaró que no, ya que el sistema fiscal mexicano estaba muy bien diseñado para no afectar a la actividad económica por las variaciones en el ingreso.

El día de ayer la Secretaría de Hacienda presentaba un texto donde afirmaba que siempre si iba a tomar medidas fiscales de carácter general (descuentos a las cuotas patronales del IMSS y reducciones en el pago de ISR bajo ciertos lineamientos) y para sectores específicos (hotelería, restaurantes y esparcimiento: reducción de impuestos sobre nómina vía los gobiernos locales; líneas aéreas y embarcaciones marítimas: descuento en distintos derechos; para el sector turismo en general se creará un fondo de promoción con 200 millones de pesos inicialmente). Adicionalmente, se tomarán medidas junto con la banca comercial y la de desarrollo para no afectar la liquidez de las empresas involucradas, además de renegociar plazos, reestructurar deudas y aumentar créditos para algunos sectores específicos.

Superando el hecho de lo curiosa que fue la situación de nuestro secretario de hacienda, observamos que estos estímulos fiscales van orientados a la reducción de costos para mantener la rentabilidad de los negocios y la competitividad internacional. ¿Será suficiente este estímulo fiscal? ¿No sería mejor un plan más agresivo que no solo intente compensar la baja económica por la influenza? ¿Que no solo mantenga las ganancias si no que las acreciente?, por otro lado ¿Qué hay del efecto crowding out? ¿Un estímulo de mayor magnitud le haría un daño irreparable a la economía mexicana?

Espero tratar algunos de estos temas en mis siguientes posts.

viernes, mayo 01, 2009

Préstamos, préstamos, préstamos

Todo comienza con las declaraciónes del Presidente Calderón acerca de la sufciencia de medicamento en el país para combatir la crisis (la más lejana que he detectado es del 25 de abril). Aquí tienen esta del 30 de abril en su mensaje a la nación:

"La buena noticia es saber que es curable y tenemos toda la medicina necesaria para administrarla, la clave para poderla sanar es que sea atendida oportunamente. Hay suficientes medicinas para todos los casos y para un millón más si se presentan en México”
Por otra parte, en el lapso de esta semana se han decretado préstamos de distintas instancias internacionales con el propósito de ayudar a México en esta crisis de salud, entre ellas se pueden contar las del BID y las del Banco Mundial. Surge la pregunta: Si tenemos suficientes vacunas para la influenza ¿porqué otorgan préstamos para adquirir más?


Revisemos las declaraciones del BID y del Banco Mundial, (30 de abril) acerca de la situación:

BID:

"Entre las acciones que tomará el BID están:

• Aprobar US$3.000 millones a México para distintos programas que compensen los efectos sobre el ingreso de las poblaciones más pobres derivados de la emergencia por la gripe porcina y la desaceleración causada por la crisis económica global.
• Donar US$1 millón para apoyar la detección de nuevos casos de infección, fortalecer sistemas de vigilancia epidemiológica y ejecutar campañas informativas y operativas en México."
Banco Mundial:

"El Banco Mundial confirmó hoy que se depositaron US$25,6 millones en una Cuenta especial del proyecto de salud de México, suma que permite la compra inmediata de medicamentos como Tamiflú y suministros y equipos médicos, además del reforzamiento de la capacidad para realizar exámenes, en un esfuerzo por combatir la gripe H1N1 en toda la nación.
Este apoyo financiero es la primera parte del préstamo de US$205 millones que anunció Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, el domingo pasado como ayuda al gobierno para movilizar su amplia experiencia en salud pública y así responder al brote de influenza. El paquete financiero incluye un proyecto de rápido desembolso por US$180 millones que se está preparando en conexión con el Fondo mundial para la influenza aviar, a fin de ayudar a las autoridades locales a financiar la gama completa de actividades estratégicas, epidemiológicas, normativas, institucionales y operacionales requeridas para responder de manera efectiva a la emergencia."
En el caso del BID se dice que el dinero es para compensar ingresos y para campañas de operación, vigilancia y detección. El dinero del Banco Mundial va encaminado a adquirir equipos médicos, suministros y para mejorar la capacidad de detección del virus, además se menciona en específico la adquisición de Tamiflú ( que está indicado para el tratamiento de la influenza tipo A y B en adultos y adolescentes)

Entonces ¿porqué otorgan préstamos para adquirir más vacunas?, en realidad no otorgan préstamos para vacunas (de hecho no hay una vacuna contra este tipo de influenza actualmente) lo que se comprará con ese dinero son suministros médicos, reactivos para la detección del virus y medicina para el tratamiento como Tamiflú; la otra medicina importante para tratar la enfermedad es Sanamiuir, antiviral que se tiene en abundancia según el gobierno federal.

martes, abril 28, 2009

Carstens habla sobre la influenza

Palabras del secretario de hacienda:

"Este hecho no afecta de manera fundamental a la economía mexicana, es transitorio (y) el rebote es vigoroso y rápido. Que los mercados lo vean como un asunto transitorio, no debe generar trastornos generales en la economía . . . Los mercados y el sistema de pagos funcionarán bien"

En efecto, los mercados financieros reaccionan a este tipo de situaciones, aunque no de manera tan violenta en esta etapa donde la epidemia no pone en riesgo inminente el Estado de derecho que da certidumbre a las inversiones, sistemas de pago y demás figuras cercanas, además, las declaraciones de Carstens les da un poco de certidumbre.
Queda la cuestión: ¡Los mercados financieros, los mercados finacieros!, ¿y la economía real?

.:.:.

Aquí pueden consultar la noticia en Milenio y en El Universal

lunes, abril 27, 2009

Los efectos económicos de la epidemia

En los últimos días me han preguntado mucho y muchos acerca de mi opinión sobre los efectos económicos de la epidemia que mantiene temerosa a una gran parte de la población, por eso presento algunos esbozos acerca de lo que creo que puede suceder.
El sector más golpeado es sin duda el terciario, en especial el de servicios que tienen que ver con el entretenimiento (ya se anunció el cierre de cines y teatros) y el servicio de comida, bebidas y hotelería, seguido del transporte y del comercio.
El sector secundario hasta ahora no se ha visto tan afectado, ya que la afluencia de los obreros a las fábricas ha sido normal (con pocas excepciones); el impacto negativo de la crisis de salud en este sector quizá sea mayor, hasta ahora, por la baja de la demanda de productos vía el comercio, aunque también podría deberse a efectos de la crisis mundial que ya afectaba a México.
En el primario casi no se verán afectados porque estas actividades se encuentran mayoritariamente donde no existen grandes concentraciones humanas reduciendo el riesgo de contagio; la únicas excepción en este sector son los ganaderos de porcinos (aunque comer carne de puerco NO es riesgoso muchas personas así lo creen).
Pero, como en cualquier situación, no a todos les va mal, con este problema de salud pública se verán beneficiados los prestadores de servicios de salud, las farmacias surtidas, las empresas que fabrican ciertos utensilios médicos, las farmacéuticas que fabrican las vacunas y los medicamentos para tratar la enfermedad, y los inteligentes vendedores informales que ya venden cubrebocas a precio de oro.
Aunque el mayor de los costos es el de las vidas humanas que se pierdan.

miércoles, abril 22, 2009

Carabina 30 - 30 que los rebeldes portaban

Abril de 2009 fue la expresión con la que se fecharon algunos artículos noticiosos sobre el reclamo de las autoridades mexicanas a las norteamericanas acerca del contrabando de armas. El Universal nos dice

“El presidente Felipe Calderón señaló que acordó con su homólogo estadounidense, Barack Obama, una serie de medidas para impedir el flujo de armas y dinero ilícito en la frontera entre ambas naciones, entre otras acciones en materia de relación conjunta.”

En 1912, según nos relata John Womack en su “Historia de México”, hubo una revuelta orozquista en el estado de Chihuahua que fue apoyada por los Estados Unidos (en ese tiempo gobernados por Taft) como represalia contra el gobierno de Madero por haber subido impuestos a compañías mineras de ese estado y a la poderosa familia Terrazas, pero la revuelta creció tanto que representó una mayor amenaza para sus intereses que los impuestos maderistas,

“Sin embargo, Taft ya había enmendado su error y el 14 de marzo había decretado un embargo de los envíos de armas y municiones de los Estados Unidos a México, exceptuando los casos en que su destinatario fuera el gobierno.”

Poco tiempo después de esta acción la rebelión fue extinguida por Victoriano Huerta siguiendo órdenes de Madero.

Hay prioridades para los gobiernos, parece ser que los beneficios mineros de 1912 fueron más importantes que la buena salud en 2009, ahora hubo que negociar más.

lunes, abril 13, 2009

XVIII Conferencia Internacional de la AFEIEAL

Si los contados lectores de este blog no tienen algo mejor que hacer, y se encuentran en la ciudad de México, deberían asistir a la XVIII Conferencia Internacional de la AFEIEAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina) que lleva por motivo "Políticas heterodoxas para el desarrollo y la paz en América Latina", será en el auditorio Alfonso Caso de la UNAM del 15 al 17 de abril. Habrá interesantes mesas de debate con reconocidos personajes como: Rolando Cordera, José Antonio Ocampo, Jaime Ros Bosch, José Luis Calva, Arturo Huerta, Carlos Bazdresch y muchos más.
Al día de hoy (13 de abril) aun hay cupo para el evento
.:.:.

jueves, abril 09, 2009

Sintiendo ese calor del humo embriagador

The Economist publica el 7 de abril, en su versión electrónica, respecto al incremento de los impuestos federales para cigarrillos en Estados Unidos (de 39 centavos a $1.01 por paquete):

“Los paladines del antitabaquismo sostienen que impuestos más altos llevan a los fumadores a dejar de hacerlo y disuaden a otras personas de tomar el hábito. Pero altos impuestos no siempre significan cigarros más caros.” . . . “En algunos países las compañías de tabaco deciden disminuir sus beneficios para asegurarse de que la gente siga fumando. Puede que funcione.”
Mucho de la efectividad del impuesto en personas ya consumidoras tiene que ver con la elasticidad-precio de los cigarrillos para cada consumidor; para algunos se han vuelto un bien necesario, en otros su posición económica hace que el impuesto no repercuta en el hábito de fumar, otros simplemente buscan marcas o presentaciones de cigarrillos más baratas. Junto al comentario de The Economist, estos aspectos hacen que el impuesto sea menos prometedor de lo que inicialmente se pensaba.

¡Lo trágico del asunto es que no hay sustitutos cercanos o hábiles trucos de tabacaleras para los habanos!

Resumen: La reunion del G-20

Hace algunos días se realizó en Londres la reunión del G-20 donde se discutieron temas importantes con respecto a la situación actual del mundo (léase crisis). Entre los temas que los líderes de los países más poderosos del mundo (y no tan poderosos) consideraron que eran prioritarios a tratar se encontraron:
  1. Restaurar el crecimiento y el empleo.- Resaltan las medidas contracíclicas que han tomado, desde estímulos fiscales hasta disminuciones en tasas de interés pasando por reestructuraciones de los sistemas financieros, rescates bancarios, liquidez y otras cosas, además de prometer hacer políticas económicas concientes y cooperativas entre los pueblos ( esto último en el punto 12, aquí)
  2. Consolidación de la supervisión y la regulación financiera.- Se acepta que las fallas en los sistemas financieros son causas fundamentales de la crisis, buscan hacer más fuertes las instituciones de regulación, mencionan modificaciones al Foro de Estabilidad Financiera, incentivan la terminación del secreto bancario y promueven extender la regulación a otras áreas financieras.
  3. Consolidar las instituciones financieras globales.- Proponen darle más fuerza al FMI y al BM además de hacer accesibles las líneas de crédito, también hablan de dar más atribuciones a la OMC para que promueva el libre comercio entre los países.

Para estos tres temas se hicieron cuatro grupos de trabajo en los que estuvieron presentes ministros de finanzas, hacienda o equivalente, y se generaron cuatro documentos finales que pueden leerse aquí.

Las delegaciones más propositivas: Alemania y Francia, que juntas "enfrentaban" las propuestas de Estados Unidos, Inglaterra y Japón.

La participación de México resultó ser gris, si bien nadie esperaba que fuera la delegación mas importante quizá muchos tenían la esperanza de que se hiciera algo más (cómo un comentarista en el programa radial de Leonardo Curzio del cual no retengo el nombre). La magra participación de México en el evento quizá explique la poca o nula cobertura que le fue dada en los medios nacionales (aunado a las noticias de escándalos políticos, el narcotráfico y la cercanía de las elecciones federales), de cualquier manera nadie en términos generales se hacia ilusiones con esta reunión.

Da la sensación de que lo concreto del ¿cómo? y el ¿cuando? de las reformas y planes globales de largo y mediano plazo llevados al contexto nacional aún queda pendiente.

martes, abril 07, 2009

"Das Kapital" von Karl Marx, ¡Ahora en DVD! y ¿MP3?

Después de revisar los posts que no había leído de Freakonomics me encontré con este del 25 de Marzo del 2009:

"Una compañía de teatro de Shangai ha
anunciado que producirá y escenificará una adaptación musical de "El Capital" de Carlos Marx el próximo año. Su creador dice que su proyecto estuvo inspirado en una reciente adaptación en manga japonés del tomo anticapitalista de Marx. . ."

Esto me recordó una noticia del año pasado: el lanzamiento en versión DVD de la
adaptación de Alexander Kluge a "Das Kapital", un mediometraje en alemán que intenta esclarecer la esencia del libro.
Buenas noticias para los fanáticos del camarada-barbón Marx, además, estos trabajos se unen a los de algunos marxistas que han superado los panfletos y periódicos, haciendo más accesibles estas ideas al proletariado y al lumpenproletariado (usando términos apropiados al post), ya saben, por aquello de la revolución.
. : . : .

jueves, abril 02, 2009

De como ser economista sin quererlo

El pase reglamentado (conocido habitualmente como “pase automático”) es uno de los dos caminos para ingresar al nivel superior de la UNAM, refiere a los alumnos egresados de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades que tengan un promedio mínimo de 7.0 y hayan concluido sus estudios en un máximo de cuatro años para poder ingresar a la carrera universitaria de su preferencia.

Según las
estadísticas de la universidad, para la convocatoria 2008 – 2009, fueron aceptados e inscritos satisfactoriamente 35 685 personas, de las cuales 68.54% ingresaron por pase automático.

No hay cifras (al menos no de fácil acceso o ubicación) del destino de los alumnos respecto a las carreras que eligen, pero existe una aproximación interesante en un fenómeno que se lleva a cabo en la Facultad de Economía. Históricamente (desde el pase reglamentado) la mayoría de las personas que ingresan no desean ser economistas, muchos albergan la esperanza de cambiar de carrera y mientras “aprovechar” las clases de la Facultad, es de conocimiento público que una gran cantidad de las personas que urden este tipo de planes gozaron de las bondades del pase automático. Esto se sustenta con un poco de lógica: Las personas que ingresan por examen de admisión eligen la carrera de su preferencia y si cumplen con el mínimo de aciertos y el promedio requerido son aceptados; las personas que ingresan por pase reglamentado observan su promedio escolar y eligen la carrera para la cual les es suficiente (aunque no sea la carrera que querían).

El criterio académico debe estar más allá de la conveniencia del pase reglamentado para nivelar la balanza social o del argumento sobre el accidente histórico que es el pase. En el primer caso, la Universidad tiene otros métodos (mucho más efectivos) para disminuir la diferencia de clases sin sacrificar la calidad académica; en el segundo caso, no podemos olvidar la dupla pluralidad-eficiencia de la que hace alarde la UNAM.

El pase reglamentado, siempre en la porfía de la mística universitaria, debería ser revisado para el caso de la traqueteada Facultad de Economía o corremos el riesgo (en la mejor de las circunstancias) de seguir titulando sociólogos, filósofos, administradores, contadores, internacionalistas o comunicólogos frustrados; la peor parte: Abandonar lugares obtenidos en la Facultad, ya sea por deserción o por el anhelado cambio de carrera, que podrían ser usados por aspirantes a economistas que tengan un poco más de vocación.


. : . :.

Un poco más . . .

La UNAM, entre sus autores se cuenta el investigador Pablo Latapí Sarre (nada que ver con el del noticiero x_x)

. . . y a lo mejor nos comprendemos luego.